22-O

  • -

Próximo seminario. No habrá seminario y presentaciones de maestría

22-O

Se les informa que debido al fin de trimestre, los seminarios de los jueves se suspenderán hasta el próximo trimestre 23-I. Además, se les invita el próximo jueves 19 de enero de 2023 por la mañana, a las presentaciones de avances de alumnos de maestría que cursan Proyecto de Investigación III.


  • -

Seminario: “Diseño de Redes Neuronales Artificiales con Algoritmos Evolutivos enfocadas en tareas de predicción y clasificación”

22-O

Fecha: 8 de diciembre de 2022 a las 11:00 hrs
Presenta: Dr. Víctor Manuel Landassuri Moreno
Afiliación: Centro Universitario UAEM Valle de México

Resumen:

En esta platica se abordará el área de cómputo evolutivo para adaptar arquitecturas de redes neuronales artificiales (RNAs) de forma automática, donde éstas nos permiten resolver diversos problemas de clasificación. Así mismo, se abordará como se puede convertir un enfoque de clasificación con RNAs a un problema de predicción.

Semblanza:

El Dr. Victor Manuel Landassuri Moreno recibió el título de Ingeniero en Computación en la Unidad Académica Profesional UAEM Valle de México de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). El grado de Maestro en Ciencias en el Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional (CIC-IPN) y el grado de Doctor en Ciencias de la Computación en la Universidad de Birmingham en el Reino Unido.


  • -

Seminario: “Retos actuales en las tecnologías del habla: Un estudio de caso”

22-O

Fecha: 24 de noviembre de 2022 a las 11:00 hrs
Presenta: Dr. Marvin Coto Jiménez
Afiliación: Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica y ex alumno del PCyTI

Resumen:

Las tecnologías del habla han surgido con la finalidad de incorporar en dispositivos electrónicos la capacidad de producir, reconocer, analizar y comprender el lenguaje hablado. Dado que el habla es la principal forma de comunicación entre las personas, la conveniencia de desarrollar estas posibilidades ha recibido gran atención e impulso desde la academia y la industria, especialmente desde los avances logrados con algoritmos de aprendizaje profundo. En este seminario se ofrece un repaso por los retos que presenta el desarrollo de tecnologías del habla para cada lengua, acento y condición específica, en el marco de la investigación realizada como continuación al trabajo generado en el Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información de la UAM-I.

Semblanza:

Inició sus labores en la Escuela de Matemática y actualmente se desarrolla en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica, donde es docente catedrático y subdirector del Departamento de Ingeniería Eléctrica. Realizó sus estudios de licenciatura en Ingeniería Eléctrica y de maestría académica en Matemática en la Universidad de Costa Rica, y de maestría y doctorado en Ciencias y Tecnologías de la Información en el PCyTI de la UAM-I, en Ciudad de México. Ha publicado más de treinta trabajos académicos en el área de tecnologías del habla e inteligencia artificial, ha formado parte de comité científico de varias conferencias internacionales, y labora activamente como revisor para revistas académicas y en dirección de trabajos de investigación a nivel de posgrado.


  • -

Seminario: “Redes IoT y los sistemas inteligentes de e-Salud”

22-O

Fecha: 17 de noviembre de 2022 a las 11:00 hrs
Presenta: Dr. Gabriel Alejandro Galaviz Mosqueda
Afiliación: CICESE Monterrey

Resumen:

La transformación digital de los sistemas de Salud (e-Salud) en conjunto con las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) tiene el potencial de mejorar la cobertura geográfica y el acceso efectivo a los sistemas de salud a través de aplicaciones como diagnóstico asistido, detección temprana o interfaces inteligentes. Sin embargo, para que los sistemas inteligentes de e-Salud puedan ser una realidad, es necesario que la información generada continuamente por las personas en diferentes situaciones pueda estar disponible para el entrenamiento y ajuste de los algoritmos de IA. Para esto, es clave el diseño y desarrollo de redes IoT que habiliten la conectividad requerida para enviar datos como señales fisiológicas hacia repositorios, preservando la seguridad y privacidad de los datos. En esta plática discutiré los retos científicos y tecnológicos que consideramos más relevantes desde el punto de vista de las redes de telecomunicaciones para habilitar los sistemas inteligentes de e-Salud, y como los hemos abordado en mi grupo de investigación.

Semblanza:

El Dr. Galaviz obtuvo su grado de Maestría en Ciencias en Computación por la Universidad de Colima, México, en 2006 y el grado de Doctor en Ciencias en Electrónica y Telecomunicaciones por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, campus Ensenada en 2013. Realizó un posdoctorado en el Laboratorio de Tecnologías de la Información del CINVESTAV, donde también fue profesor invitado. Desde 2016 está adscrito al CICESE Unidad Monterrey, donde es profesor titular. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Es líder del laboratorio de Internet de las Cosas Médicas en CICIESE Monterrey. Es miembro de iniciativas como Nuevo León 4.0 y la Americas Continental Health Alliance. Ha sido investigador principal de 3 proyectos y co-lider en 3 proyectos financiados por entidades gubernamentales y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Sus principales intereses de investigación incluyen el diseño y evaluación de protocolos de comunicación para redes inalámbricas ad hoc en escenarios de IoT, e-Salud, Industria 4.0, TICs para ciudades sostenibles e inteligentes. Ha sido autor o coautor de más de 14 artículos publicados en revistas indizadas en el Journal Citation Report, más de 10 tesis de posgrado, así como 1 registro de software y 2 patentes mexicanas concedidas en estas áreas.

Video del seminario:


  • -

Seminario: “Inteligencia artificial en el sector público: Modelo de clasificación para LOCATEL basado en deep learning”

22-O

Fecha: 10 de noviembre de 2022 a las 11:00 hrs
Presenta: Dr. Alejandro Molina Villegas
Afiliación: Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Conacyt – CentroGeo)

Resumen:

El 0311 Locatel es el sistema de reportes de servicios urbanos y atención de no emergencia de la Ciudad de México. Una Inteligencia Artificial desarrollada por el Dr. Alejandro Molina (Conacyt – CentroGeo) hace posible el despacho de las solicitudes en tiempo real, de modo que puedan ser atendidas mucho más rápido por las autoridades responsables. Gracias a esta tecnología, es posible resolver un volumen de 33 mil solicitudes por mes y operar las 24 horas del día todos los días del año. Sin embargo, algunas fases de la puesta en marcha de esta Inteligencia Artifical presentaron dificultades y retos. Desde la preparación de los datos hasta la puesta en producción; en esta conferencia se describen algunas estratégias para la incorporación de Inteligencia Artificial en el servicio 0311 Locatel de la Ciudad de México..

Semblanza:

El Dr. Alejandro Molina Villegas es investigador del programa Cátedras Conacyt desde 2017. Obtuvo el doctorado, con mención honorífica, en la Université d’Avignon (2014) y la maestría en Ciencias de la Computación por la UNAM en 2009. Es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Procesamiento de Lenguaje Natural. Fue seleccionado por Microsoft Research para eScience 2013 y ha realizado estancias de colaboración internacional en España y Francia. Ha trabajado para el gobierno de México como experto en Minería de Datos para la Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO), y actualmente para el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial. Es autor de varias publicaciones científicas arbitradas y capítulos en libros. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2015.

Video del seminario:


  • -

Seminario: “Método de construcción enfocado en contenedores virtuales para la composición de sistemas que procesan grandes volúmenes de datos”

22-O

Fecha: 3 de noviembre de 2022 a las 11:00 hrs
Presenta: Dr. Hugo G. Reyes Anastacio
Afiliación: CINVESTAV Tamaulipas

Resumen:

Los sistemas para procesar grandes volúmenes de datos se están convirtiendo en un componente clave tanto para la industria, como para la comunidad científica para apoyar a los procesos críticos de toma de decisiones. Sin embargo, la composición de estos sistemas no es trivial y representa un reto para las organizaciones ya que los diseñadores deben encargarse no sólo de la funcionalidad de las aplicaciones de dichos sistemas, sino también de su distribución y paralelismo. Además, estos sistemas también deben considerar propiedades relevantes, como la portabilidad para su despliegue en infraestructuras heterogéneas, la flexibilidad para componer servicios que incluyan múltiples aplicaciones interconectadas, la eficiencia para mejorar la experiencia de servicio de los usuarios finales, la fiabilidad para detectar y soportar fallos de la infraestructura y la integridad para detectar alteraciones tanto en la secuencia de ejecuciones del sistema, como en el intercambio de datos entre las aplicaciones del sistema.

En esta presentación se muestra el diseño, implementación y evaluación de un Método de construcción enfocado en contenedores virtuales para la composición de sistemas que procesan grandes volúmenes de datos. Este método incluye tres etapas principales: La fase de construcción implementa un modelo de composición basado en estrategias de procesamiento, utilizado para convertir aplicaciones en un conjunto de estructuras independientes, basadas en bloques, portables y autocontenidas. La fase de preparación/despliegue está basada en un modelo de programación paralela y un paquete de estrategias de escalamiento que permiten transformar aplicaciones agnósticas en sistemas paralelos y distribuidos. En la fase operacional se implementaron los procesos de verificación y aseguramiento de las transacciones realizadas por los sistemas agnósticos distribuidos y paralelos. Estas fases del método fueron implementadas para crear un framework llamado Kulla, que fue utilizado para crear sistemas agnósticos distribuidos y paralelos.

Se realizaron múltiples casos de estudio con el Framework propuesto a través de una evaluación experimental, demostrando las capacidades del framework para componer de manera eficiente y flexible sistemas paralelos y distribuidos, así como sistemas portables y fiables para el procesamiento de grandes volúmenes de datos en escenarios reales.

Semblanza:

El Dr. Hugo G. Reyes Anastacio recibió su doctorado en Ciencias en Ingeniería y Tecnologías Computacionales en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, (CINVESTAV-Tamaulipas, México) en 2022. Sus áreas de interés para investigación se enfocan en contenedores virtuales, patrones paralelos, computación en la nube, sistemas paralelos y distribuidos, y sistemas independientes de la infraestructura.

Video del seminario:


  • -

Seminario: “Logros y retos en el diseño de zonas”

22-O

Fecha: 27 de octubre de 2022 a las 11:00 hrs
Presenta: Dr. Eric Alfredo Rincón García
Afiliación: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa

Resumen:

El diseño de zonas es un problema de optimización que aparece en varias aplicaciones como la generación de zonas de ventas, la creación de distritos escolares, la división de parcelas para cultivo, etc. Debido a la complejidad computacional del problema, normalmente se recomienda el uso de técnicas heurísticas para encontrar soluciones de buena calidad en tiempos aceptables. En esta ocasión, se realizará una descripción de un caso especial del problema, se presentarán los avances obtenidos mediante el uso de heurísticas, y algunos retos que aún no han podido resolverse desde la optimización.

Semblanza:

El Dr. Rincón se graduó de la Licenciatura en Matemáticas, y obtuvo los grados de Maestría y Doctorado en Ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es académico en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, y trabaja en temas relacionados con el uso de técnicas heurísticas para resolver problemas de optimización, o aplicaciones de inteligencia artificial.

Video del seminario:


Menú de navegación:
23-I | 22-O | 22-P | 22-I | 21-O | 21-P | 21-I | 20-O | 20-P | 20-I | 19-O | 19-P | 19-I | 18-O | 18-P | 18-I | 17-O | 17-P | 17-I