18-P

  • -

Próximo seminario. Tecnologías para Liberar Porciones de Internet una Comunidad Indígena a la vez

18-P

Se les invita al seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Tecnologías para Liberar Porciones de Internet una Comunidad Indígena a la vez
Fecha: 19 de julio de 2018 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
Presenta:
Nicolás Pace
AlterMundi A. C.

Resumen:

La mitad de la población del mundo está conectado a Internet, por lo que la otra mitad no lo está… ¿cómo son estas comunidades? ¿qué podemos hacer para acompañarlos si quisieran estarlo? En esta charla exploraremos algunas comunidades desconectadas para entender su contexto, y tecnologías viejas y nuevas que podrían servirles.

Temas a cubrir:

  • Infraestructura comunitaria: LibreMesh y LibreRouter
  • Protocolos y aplicaciones federadas
  • Protocolos y aplicaciones p2p
  • ¿Qué podemos hacer como técnicos?

Reseña:

Nicolás Pace es miembro activo de AlterMundi A.C., embajador no-oficial de Redes Comunitarias y estudiante de Doctorado en el Departamento de Ingeniería en la Universidad Nacional del Sur de Argentina. Hace 4 años que es nómada.Durante los últimos dos años participa en AlterMundi, donde ha acompañado a comunidades en 4 continentes y más de 15 países en su proceso de contar con su propia infraestructura de telecomunicaciones, su propio pedacito de Internet. Miembro activo de los proyectos LibreMesh y LibreRouter, un router de hardware abierto para redes comunitarias accesibles para personas no técnicas.


  • -

Próximo seminario. No habrá seminario

18-P

Se les informa que el jueves 12 de julio no habrá seminario.


  • -

Próximo seminario. Funciones Físicamente No-clonables en Aplicaciones de Seguridad

18-P

Se les invita al seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Funciones Físicamente No-clonables en Aplicaciones de Seguridad
Fecha: 5 de julio de 2018 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
Presenta:
Dra. Brisbane Ovilla Martínez
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

Resumen:

Una función físicamente no-clonable (PUF) es una primitiva criptográfica que en teoría es capaz de proporcionar un identificador único y secreto a cualquier objeto físico. En particular, el uso de PUFs ha sido largamente estudiado para ser utilizadas en dispositivos electrónicos, como una solución alternativa en las aplicaciones de seguridad. Las llaves de criptográficas son normalmente almacenadas en una memoria no volátil (MNV); sin embargo, las MNV son vulnerables a ataques físicos y sus contra medidas encarecen la tecnología o la hacen inviable sobretodo a dispositivos restringidos en área. En cambio, la respuesta de una PUF (el secreto único) solamente existe cuando el dispositivo esta alimentado y puede ser reproducible, por lo cual no es necesario su almacenamiento. Además, si el dispositivo es atacado físicamente su estructura interna se modifica y esto provocaría la perdida del secreto. A nivel de implementaciones y en las aplicaciones reales, las respuestas PUF no tienen un comportamiento ideal, es decir, no cumplen con todas las características de seguridad para ser utilizadas en servicios criptográficos. Debido a esto, diversos mecanismos han sido propuestos para mejorar y estabilizar las respuestas PUF. En esta presentación se dará un panorama general de las PUF con respecto a sus ventajas y desventajas a la
hora de su aplicación.

Reseña:

La Dra. Brisbane Ovilla Martínez,  obtuvo su licenciatura en  ingeniera electrónica en  la Universidad Autónoma Metropolitana en el 2006. Realizó la maestría en Ciencias en Computación en el CINVESTAV Unidad Zacatenco) en el 2009. En ese mismo año realizó Estancia de investigación en Intel, llevando acabo el diseño y desarrollo de pruebas para el análisis de las vulnerabilidades de seguridad a nivel de hardware en los productos de Intel. Posteriormente  obtuvo el grado de Doctor en Ciencias en Computación en 2015, por el Laboratorio de Tecnologías de Información en CINVESTAV-Tamaulipas. Su principal linea de investigación, se centra en seguridad en hardware mediante el uso de primitivas criptográficas como las funciones físicamente no-clonables y sus aplicaciones.Realizó una estancia de post-doctorado en el Laboratorio Hubert Curien  del CNRS, en Saint Etienne Francia  a con el Dr Lilian Bousset quien es uno de los principales investigadores en su área.Actualmente es profesor asociado en la Universidad Autónoma Metropolitana.


  • -

Próximo seminario. Función Squdel o Cuadel para Procesamiento de Señales

18-P

Se les invita al seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Función Squdel o Cuadel para Procesamiento de Señales
Fecha: 28 de junio de 2018 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
Presenta: Dr. Manuel Fernández Guasti
Afiliación: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) – Iztapalapa

Resumen:

Se presenta la función squdel que describe adecuadamente a una onda cuadrada o una secuencia de funciones delta. Esta función tiene una forma racional cerrada en vez de una aproximación en series. Las limitaciones de ancho de banda se modelan fácilmente sin producir efectos de ‘ringing’ (artefactos de anillo, fenómeno de Gibbs). La función cuadel es infinitamente diferenciable y analítica para un parámetro de cuadradez tan cercano como se desee a la onda cuadrada mientras no se evalúe el límite. Inclusive su descomposición en Fourier muestra oscilaciones decrecientes a medida que aumenta la frecuencia de los armónicos. Se esbozan dos aplicaciones: Filtros de derivadas en procesamiento de señales y estructuras de pixeles con bordes suaves en procesamiento de imágenes bidimensionales.


  • -

Próximo seminario. Manejo, Procesamiento y Almacenamiento de Grandes Volúmenes de Información

18-P

Se les invita al seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Manejo, Procesamiento y Almacenamiento de Grandes Volúmenes de Información
Fecha: 21 de junio de 2018 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
Presenta: Dr. José Luis González Compeán
Afiliación: Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV) – Tamaulipas

Resumen:

La charla se divide en dos partes. En la primera se abordan técnicas, algoritmos y desarrollos tecnológicos propuestos en nuestro grupo de investigación para hacer frente al desafío de manejar, procesar y almacenar grandes volúmenes de información. Se describen modelos de construcción que permiten la edificación de soluciones de gran escala mediante el uso de técnicas de virtualización así como soluciones orientadas a reunir requerimientos no-funcionales tales como confiabilidad, seguridad y eficiencia. En la segunda parte se realizarán demostraciones de prototipos de los esquemas presentados en la primera parte de la charla.


  • -

Próximo seminario. Sistemas Celulares de Última Generación

18-P

Se les invita al seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Sistemas Celulares de Última Generación
Fecha: 7 de junio de 2018 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
Presenta:
M. en I. E. Luis Alberto Vasquez Toledo
Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV)

Resumen:

Se espera que las generaciones futuras de sistemas móviles inalámbricos, como la tecnología 5G, estén disponibles debido a la enorme demanda de usuarios, mejor rendimiento de la red, alta movilidad y altas velocidades de transmisión de datos. La quinta generación (5G) está llegando. ¿Qué tecnologías lo definirán?, ¿5G será sólo una evolución de 4G, o las tecnologías emergentes causan una interrupción que requiere un repensar al por mayor de los principios celulares?. Las nuevas direcciones de investigación conducirán a cambios fundamentales en el diseño de futuras redes celulares de quinta generación (5G). Se puede mencionar tecnologías que podrían conducir a cambios significativos: arquitecturas centradas en dispositivos, ondas milimétricas, MIMO masivo, NOMA y comunicaciones de máquina a máquina.

El rápido crecimiento de Internet móvil impulsará a 1000 veces el aumento del tráfico de datos en 2020 para 5G. Por lo tanto, la eficiencia espectral se convierte en uno de los principales retos para manejar este tipo de tráfico de datos.

Por otra parte, debido al desarrollo de Internet, 5G tiene que soportar la conectividad masiva de los usuarios y/o dispositivos para satisfacer la demanda de baja latencia, dispositivos de bajo costo, y diversos tipos de servicios.

Para satisfacer estos requisitos, es necesario mejorar las tecnologías. Hasta ahora, se han propuesto algunos candidatos potenciales para hacer frente a los retos de 5G, tales como MIMO masivo, las comunicaciones de ondas milimétricas, la red ultra densa, y acceso múltiple no ortogonal (NOMA).


  • -

Próximo seminario. Modelo matemático de la actividad eléctrica del corazón y su implementación en un desfibrilador cardiaco

18-P

Se les invita al seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Modelo matemático de la actividad eléctrica del corazón y su implementación en un desfibrilador cardíaco
Fecha: 31 de mayo de 2018 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
Presenta: Dr. Mario Alan Quiroz Juarez
Afiliación: Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM.

Resumen:
La fibrilación ventricular es la arritmia cardíaca más severa, caracterizada por una inefectiva y descoordinada contracción ventricular. Hasta ahora, ésta es terminada externamente por un desfibrilador, el cual proporciona un choque de alto voltaje al corazón que resulta en un inevitable daño al tejido cardíaco. Estudios experimentales sugieren la presencia de caos determinista en la fibrilación ventricular, lo cual motiva la idea de aplicar estrategias de control del caos para suprimir respuestas caóticas causando el menor daño posible al miocardio. En esta charla se aborda precisamente la aplicación de control del caos para el desarrollo de un desfibrilador cardiaco. En un primer acercamiento, a partir de un modelo matemático de la actividad eléctrica del corazón se propone un emulador de una situación de fibrilación que involucra la sincronización de sistemas, con el fin de mostrar que la dinámica caótica asociada a una fibrilación ventricular puede ser llevada a un régimen periódico característico de un ritmo cardíaco sano.


  • -

Próximo seminario. Modelo para la conectividad de LTE en un entorno vehicular de alta velocidad

18-P

Se les invita al seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Modelo para la conectividad de LTE en un entorno vehicular de alta velocidad
Fecha: 24 de mayo de 2018 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
Presentan:
Dr. Miguel López Guerrero
Profesor UAM del Departamento de Ingeniería Eléctrica

M. en I. Andrés Burbano Abril
Posgrado en Ingeniería, UNAM-CU

Resumen:
La tecnología de Long Term Evolution (LTE) tiene varias características que la convierten en una alternativa atractiva para ser utilizada en las comunicaciones de vehículo a infraestructura en sistemas de transporte inteligentes. Sin embargo, antes de que LTE pueda utilizarse ampliamente en este contexto, se deben realizar una serie de análisis que den evidencia convincente de que las funciones críticas de red (p. e., estrategias de asignación de recursos) presentan un rendimiento adecuado. Con este fin, en esta plática presentamos un modelo basado en una cadena de Markov para la calidad del canal del enlace descendente en LTE, un factor que afecta de manera significativa el rendimiento del sistema. Nuestro modelo proviene del análisis de un gran número de mediciones de señales de referencia específicas de células LTE que se recopilaron a través de una aplicación de crowdsourcing en una autopista en el Reino Unido. El modelo tiene el propósito de utilizarse en estudios de evaluación de desempeño por lo que ejemplificaremos su uso con el estudio de un caso donde estimamos la capacidad de transmisión de enlace descendente de una red LTE. También discutiremos otras aplicaciones potenciales.


  • -

Próximo seminario. Sistemas de reacción-difusión de Turing y su aplicación para ocultar información

18-P

Se les invita al primer seminario del trimestre del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Sistemas de reacción-difusión de Turing y su aplicación para ocultar información
Fecha: 17 de mayo de 2018 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
Presenta: Dr. Leonardo Palacios Luengas
Afiliación: Profesor Visitante UAM Iztapalapa

Resumen:
La esteganografía es una disciplina que se ocupa fundamentalmente del desarrollo de algoritmos que permitan ocultar información y que pase desapercibida, asociándose con el uso de aplicaciones de alta tecnología que ocultan datos en otra información dentro de un archivo electrónico, comúnmente llamado portador.

Hablando de los sistemas de reacción-difusión, se puede decir que estos permiten, bajo ciertas circunstancias, la formación de patrones espacio-temporales, lo cual puede resultar ser una característica importante en sistemas biológicos o ecológicos. Estos patrones pueden ser determinantes en el desarrollo y la función del organismo, pero también en su supervivencia y adaptación al medio ambiente en el que se desarrolla. Un ejemplo de estos patrones son los que se presentan en la piel de los animales, lo cual les permite pasar desapercibidos ante sus predadores o sus presas en un medio ambiente específico. Por lo que, la formación de patrones de los sistemas biológicos tiene características interesantes que pueden utilizarse para camuflar al organismo (en esteganografía sería el mensaje) y pasar inadvertido en un ambiente específico para tener una aplicación en medios electrónicos. En la práctica esta disciplina se implementa para mejorar los procesos y mecanismos de autenticidad y privacidad en sistemas de comunicaciones.


Menú de navegación:
23-I | 22-O | 22-P | 22-I | 21-O | 21-P | 21-I | 20-O | 20-P | 20-I | 19-O | 19-P | 19-I | 18-O | 18-P | 18-I | 17-O | 17-P | 17-I