17-I

  • -

Coordinación y comunicación para sistemas robóticos de búsqueda y rescate

17-I

Fecha: 30 de marzo de 2017 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
PresentaMagali Cortés Vázquez
Afiliación: Alumno de doctorado PCyTI
AsesorDr. Ricardo Marcelín Jiménez y Dr. Enrique Rodríguez de la Colina

Resumen:En las últimas dos décadas, el desarrollo de robots de diversas características y cada vez de menor costo, ha impulsado el uso de éstos para enfrentar retos tales como la búsqueda y rescate de personas. En estos casos, los robots deben interactuar entre ellos y con el ambiente para ejecutar diversas tareas que los lleven a lograr el objetivo común de rescatar personas, por lo que requieren coordinarse y mantenerse comunicados. Esta investigación plantea determinar los requerimientos de coordinación y comunicación para aplicaciones de misión crítica, específicamente en la búsqueda y rescate de personas en zonas de desastre urbanas, para atender las tareas de exploración y localización en tiempos restringidos. Con base en dichos requerimientos se plantea desarrollar una estrategia de coordinación y comunicación dirigida a sistemas heterogéneos de búsqueda y rescate de personas, formados por elementos totalmente autónomos, con diferentes capacidades de procesamiento y de comunicación, distintos tipos de sensores, dinamicidad y dotados de comunicación inalámbrica. Diversas estrategias de coordinación y comunicación se han investigado desde hace varios años desde diversas disciplinas como la robótica, la inteligencia artificial y las telecomunicaciones. Sin embargo, gran parte de la investigación relacionada con estrategias de coordinación asume la conectividad entre los robots en lugar de garantizarla, mientras que la investigación relacionada con la comunicación evalúa el desempeño de estrategias de conectividad considerando solo algunos mecanismos de coordinación muy específicos. Por otro lado, hay investigación que indica que el desempeño de las estrategias de coordinación son afectadas a causa de la disminución o ausencia de la conectividad. Por ello, para garantizar que múltiples y diversos robots logren coordinarse y comunicarse para lograr un objetivo común, se requiere de estrategias que integren ambos aspectos.


  • -

Análisis de las características foliares utilizando una cámara TOF

17-I

Fecha: 23 de marzo de 2017 a las 11:35 hrs.
LugarT-223
PresentaSergio Contreras Murillo
Afiliación: Alumno de doctorado PCyTI
AsesorDr. Sergio Gerardo de los Cobos Silva

Resumen:El tamaño y aspecto de las hojas de las plantas son monitoreados por agrónomos e investigadores para estudiar la salud y vigor de las especies vegetales. El área foliar está directamente relacionada con la capacidad de una planta para absorber la luz solar e intercambiar humedad y CO2 con su ambiente.
Mediante el análisis del área, color y forma de las hojas puede cuantificarse el efecto de una plaga o enfermedad, la eficacia de las técnicas y substancias empleadas en su cuidado. Además, las dimensiones de las hojas son tomadas en cuenta al momento de decidir el momento ideal para cosechar.
En este trabajo se plantea la realización de una aplicación para dispositivos móviles que a través de la toma de fotografías en tercera dimensión permita analizar en campo las características morfológicas de las hojas de las plantas.


  • -

Identificación y clasificación de escenas por causalidad de Wiener-Granger

17-I

Fecha: 23 de marzo de 2017 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
PresentaCésar Benavides Álvarez
Afiliación: Alumno de doctorado PCyTI
AsesorDra. Graciela Román Alonso y Dr. Juan Villegas Cortez (UAM-A)

Resumen:El reconocimiento y clasificación de imágenes se ha estado desarrollando de manera amplia como una rama activa de investigación de la Inteligencia Artificial, dentro de los sistemas de visión artificial; se han implementado sistemas de recuperación de imágenes de diferentes tipos, desde el etiquetado manual del contenido, uso del histograma, y entre los más recientes tenemos la recuperación de imágenes a partir de su contenido propio (CBIR). En las ciencias neurológicas se comenzó a utilizar la teoría de causalidad de Winner-Granger, analizando diferentes zonas del cerebro y las relaciones causales que se generan dentro de éste, y es así que en una bio-inspiración se está aplicando la técnica en el procesamiento digital de video, usando el análisis de series temporales extraídas de información de los cuadros del video, para la clasificación de escenas dentro del mismo. En esta presentación se muestra nuestra propuesta de un clasificador de imágenes de escenarios naturales, aplicando la técnica CBIR junto con la teoría de causalidad de Wiener-Granger, buscando conformar un patrón de descripción temporal nuevo de cómo los humanos leemos las imágenes, y en ello conformar un patrón del tipo de escena estudiada, con el fin de lograr una correcta clasificación de escenas naturales.


  • -

Simulación de procesos de sorción capilar en redes porosas in silico

17-I

Fecha: 16 de marzo de 2017 a las 11:35 hrs.
LugarT-223
PresentaJorge Matadamas Hernández
Afiliación: Alumno de doctorado PCyTI
AsesorDra. Graciela Román Alonso y Dr. Fernando Rojas González (Química, UAM-I)

Resumen: Los medios porosos son materiales formados de una parte sólida y una parte hueca, la parte hueca son cavidades o poros de diferentes formas y de tamaños nanométricos conectados entre sí, que dan origen a una red porosa. Las redes porosas simuladas, con base en el Modelo Dual de Sitios y Enlaces, son estructuras de tres dimensiones que reproducen las principales características estructurales de los medios porosos heterogéneos reales. Un proceso capilar muestra cómo dos o más fluidos compiten por el espacio poroso en un material determinado y ameritan ser estudiados ya que tienen diversas aplicaciones industriales y domésticas. En este trabajo se presenta la simulación de dos importantes procesos de sorción en redes porosas construidas in silico: La condensación y la evaporación capilar de Nitrógeno. La finalidad es contribuir en el estudio sobre cómo influyen las características estructurales de las redes porosas en la evolución de dichos procesos. Sin embargo, la simulación de los procesos en estructuras con millones de poros, utilizando una sola unidad de procesamiento, deriva en el consumo de grandes cantidades de memoria y largos tiempos de ejecución. Así, en este trabajo, además de apoyar en el entendimiento de los procesos de sorción mediante la integración de comportamientos cooperativos entre poros, también, se utilizó el enfoque de computación paralela en GPUs (Unidades de procesamiento gráfico) de Nvidia para reducir tiempos de simulación. Las estrategias paralelas propuestas, superan ventajosamente a sus homólogas secuenciales mediante la utilización eficiente de la memoria disponible y del enfoque SPMD (Single Program, Multiple Data), característico de la computación en GPUs. Además, los algoritmos paralelos propuestos proveen una técnica para sustituir la recursividad necesaria para identificar poros alcanzables desde el exterior.


  • -

Caracterización de escenarios adaptativos para la definición de la arquitectura de un Sistema Autonómico

17-I

Fecha: 16 de marzo de 2017 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
Presenta: Alfonso Martínez Martínez
Afiliación: Alumno de doctorado PCyTI
Asesor: Dra. Angelina Espinoza Limón

Resumen: En el proceso de diseño de Arquitecturas de Software, se han considerado como base los atributos de calidad definidos a partir de los requerimientos no funcionales (NFR), los cuales definen las directrices arquitectónicas de un sistema de software y, a su vez, las tácticas y conceptos de diseño a utilizar. Cuando la arquitectura de software a desarrollar incluye la computación autonómica se deben analizar las relaciones entre los atributos de calidad y los requerimientos autonómicos de un sistema, para caracterizar, desde los escenarios en donde se presentan ambos elementos, hasta las tácticas y conceptos de diseño, que definen una arquitectura de software autonómica. Los resultados de esta caracterización serán utilizados para la generalización de arquitecturas autonómicas de sistemas de información para el cuidado de la salud, que es el tema central del proyecto doctoral. En esta presentación, se plantea la forma de realizar este análisis, y algunos resultados, a través de métodos del SEI modificados para este fin.


Menú de navegación:
23-I | 22-O | 22-P | 22-I | 21-O | 21-P | 21-I | 20-O | 20-P | 20-I | 19-O | 19-P | 19-I | 18-O | 18-P | 18-I | 17-O | 17-P | 17-I