19-O

  • -

Próximo seminario. Detección de Mosquitos Responsables de Enfermedades: Dengue, Chikungunya y Zika

19-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Detección de Mosquitos Responsables de Enfermedades: Dengue, Chikungunya y Zika
Fecha: 12 de marzo de 2020 a las 11:00hrs
LugarT-223
Presenta: Dra. Mariko Nakano-Miyatake
Afiliación: Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Culhuacan

Resumen:

En México, un número importante de personas sufren de enfermedades transmisibles por picaduras de mosquito, tales como Dengue, Chikungunya y Zika. Los principales vectores de estas enfermedades son los mosquitos del género Aedes: Aedes aegypti y Aedes albopictus. Esta especie de mosquitos viven en casi todas las regiones de México y se reproducen con facilidad en regiones tropicales y sub-tropicales, por lo cual la organización mundial de la salud (OMS) ha etiquetado a México como una región con alta presencia viral. El incremento de la población, el aumento de la movilidad de las personas, la urbanización incontrolada, y el cambio climático entre otros factores provocó un incremento considerable de incidentes y brotes causados por estos virus. Para evitar una epidemia de estas enfermedades, los gobiernos locales intentan la supresión de mosquitos Aedes mediante el empleo de insecticidas. Sin embargo, el uso excesivo e/o indiscriminado de insecticidas para eliminar todos los tipos de mosquito puede causar tanto un grave daño ambiental -al afectar las cadenas alimenticias- como un gasto innecesario de recursos, al erradicar mosquitos que no transmiten enfermedades.

En esta platica, se presenta un sistema móvil que es capaz de capturar las imágenes de larvas y detectar su género instantemente usando dispositivos móviles comunes, como es un teléfono celular básico con cámara integrada. Para determinar la especie de las larvas se usó técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje automático, sobre todo esquemas de aprendizaje profundo (Deep Learning) que han demostrado su eficacia en varios campos de conocimiento. Estos esquemas de aprendizaje profundo hoy en día permiten aplicaciones inteligentes con gran eficiencia en la detección. El sistema desarrollado ayudará a una eficiente supresión de mosquitos del género Aedes, contribuyendo a la disminución eficaz y eficiente de las enfermedades de Dengue, Chikungunya y Zika.

Biografía:

Mariko Nakano-Miyatake recibió la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Maestría en Ingeniería en la Universidad de Electro-Comunicación, Tokio, Japón en los años 1983 y 1985, respectivamente. En el año 1998, recibió el grado de Doctorado en Ciencias por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). A partir del año 1997 hasta la fecha, es profesora investigadora de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Culhuacan. Actualmente es miembro de SNI Nivel II. Ha dirigido 16 tesis doctorales y 63 tesis de maestría. Sus principales áreas de interés son procesamiento de imágenes y señales, seguridad informática y aprendizaje automático.


  • -

Próximo seminario. Estudio de la dinámica estructural de las redes complejas aplicado a las TIC

19-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Estudio de la dinámica estructural de las redes complejas aplicado a las TIC
Fecha: 27 de febrero de 2020 a las 11:00hrs
LugarT-223
PresentaMagali Alexander López Chavira
Afiliación: Alumna de doctorado del PCyTI
AsesorDr. Ricardo Marcelí­n Jiménez

Resumen:

Un sistema complejo se puede ver como un conjunto de elementos individuales que pueden interactuar entre sí siguiendo reglas locales de comportamiento. El análisis de redes complejas surge como el estudio los distintos tipos de topologías que emergen en dichos sistemas, representandolos como grafos. De este modo los vértices de la red estudiada serán los elementos, individuos o agentes del sistema complejo y las aristas representarán a la interacción de interés. Existen algunos experimentos que proponen modelar la creación de una red compleja como un proceso dinámico que parte de un grafo inicial al que se asocia con un conjunto de reglas de agregación o crecimiento sencillas que permiten llevar al grafo hasta un punto en que su estructura soporta eficientemente una serie de funciones.

En este trabajo se analiza la formación de redes complejas desde la perspectiva de la simulación de eventos discretos. Mediante la propuesta de un modelo de recableado en el que la estructura cambia de acuerdo con los procesos de intercambio de información que ocurren sobre ella. Se identifican dos tipos principales reglas de recableado en el modelo propuesto que permiten obtener grafos de los que emergen propiedades estructurales cercanas a las de redes complejas. Además de observar las propiedades de la red durante su formación, se estudia la tolerancia ante fallos y ataques mientras son sometidas a una serie de procesos de degradación.


  • -

Próximo seminario. Evaluación de Topologías Cayley para Centros de Datos

19-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Evaluación de Topologías Cayley para Centros de Datos
Fecha: 20 de febrero de 2020 a las 11:00hrs
LugarT-223
PresentaDra. Daniela Aguirre Guerrero
Afiliación: Profesora del departamento de sistemas de información y comunicaciones de UAM Lerma

Resumen:

El desempeño y la robustez de las Redes de Centros de Datos (DCN, por sus siglas en inglés) están determinados por las siguientes propiedades: tolerancia a fallas, latencia, balance de carga, soporte para grandes cantidades de estaciones de trabajo, entre otros. Dichas propiedades dependen de la simetría de la topología de red.

En este seminario se mostrará que las propiedades simétricas de las topologías Cayley permiten el diseño de topologías robustas y de alto desempeño para DCN.


  • -

Próximo seminario. No habrá seminario

19-O


Se les informa que el próximo jueves 13 de febrero de 2020 no habrá seminario.


  • -

Próximo seminario. Validación de una aplicación semántica para la integración de recursos educativos abiertos

19-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Validación de una aplicación semántica para la integración de recursos educativos abiertos
Fecha: 6 de febrero de 2020 a las 11:00hrs
LugarT-223
PresentaCristal Karina Galindo Durán
Afiliación: Alumna de doctorado del PCyTI
AsesoraDra. Reyna Carolina Medina Ramírez

Resumen:

Los Recursos Educativos Abiertos han tenido su impacto a nivel global, pues cada vez son más las instituciones que ponen a disposición sus recursos educativos a través de repositorios institucionales. Este artículo presenta dos casos de estudio que se toman para el diseño, construcción y validación de la Plataforma MIIDAS (Memoria Integradora de fuentes de Información Documental para instituciones Académicas gestionada con tecnologías Semánticas), la cual integra recursos educativos en las áreas de Computación y Electrónica a nivel licenciatura; así como permite la gestión de estos, incorporando tecnologías de la Web Semántica para mejorar la búsqueda y recuperación de recursos desde una perspectiva de repositorios institucionales, además de proponer lineamientos que ayudan la creación de recursos educativos. La Plataforma MIIDAS muestra una aplicación donde los estudiantes y profesores bajo una actitud activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizan y validan la plataforma, dando resultados positivos.


  • -

Próximo seminario. No habrá seminario

19-O

Se les informa que el próximo jueves 30 de enero de 2020 no habrá seminario.


  • -

Próximo seminario. Parámetros de diseño y optimización para Antenas Multipuerto para Aplicaciones en 5G

19-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Parámetros de diseño y optimización para Antenas Multipuerto para Aplicaciones en 5G
Fecha: 23 de enero de 2020 a las 11:00hrs
LugarT-223
Presenta: Dr. José Alfredo Tirado Méndez
Afiliación: Sección de Estudios de Postgrado e Investigación del IPN (ESIME-Zacatenco)

Resumen:

Con la entrada de la tecnología de Internet de las cosas, acceso a multimedia, correo electrónico, redes sociales, videos en ultra alta definición, entre otros, las tasas de transmisión actuales para sistemas personales no son suficientes para satisfacer las necesidades de los usuarios. Con la entrada y puesta en marcha del nuevo estándar denominado de quinta generación o 5G, estas redes de comunicaciones proveerán tasas de transmisión de hasta 1 Gbps en ambientes no tan ideales y tasas mucho mayores en canales con propagación ideal. Sin embargo, uno de los requisitos fundamentales para alcanzar estos niveles de transmisión es aprovechar las características de canales con multitrayectoria. Para lograr este tipo de comunicación y maximizar su potencial, se requiere que las trayectorias presenten alto grado de independencia, por lo que la ortogonalidad en las señales es indispensable. Para llevar a cabo dicha tarea, se requiere que las antenas empleadas en estos sistemas presentan altos grados de ortogonalidad en su patrón de radiación, alto nivel de aislamiento entre puertos que la conforman, pero a su vez, alta ganancia, alto acoplamiento en cada puerto independiente de los demás y ser inmune a señales aleatorias. Para tal fin, las antenas deben cumplir con requisitos muy particulares como lo son: muy bajos niveles de correlación de envolvente, comportamiento convergente en su coeficiente de reflexión total activo, así como tener altos niveles de ganancia de diversidad, entre otros.

Biografía:

José Alfredo Tirado Méndez, obtuvo su Licenciatura en Ingeniería Electrónica por la Universidad Autónoma Metropolitana en 1999, la Maestría y Doctorado en Ciencias en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Telecomunicaciones por el CINVESTAV en 2001 y 2008, respectivamente. En 2009 recibió el Premio Arturo Rosenblueth a la mejor tesis en Ingeniería con el tema “Aplicación de estructuras imperfectas para mejorar el desempeño del bloque de radiofrecuencia de sistemas de comunicaciones”. En 2001 formó parte del laboratorio de Detección Remota en la Universidad de Massachusetts en Amherst. En 2002 se incorporó como parte del grupo de Radiofrecuencia de la Sección de Comunicaciones del CINVESTAV hasta el 2011. En 2005 se incorporó como parte del área de Comunicaciones en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco como profesor Asociado de medio tiempo hasta el año 2011. En 2011 se incorporó a la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Politécnico Nacional como profesor Colegiado, donde se desempeña hasta la fecha.

Sus intereses de investigación son en el área de diseño de circuitos pasivos y activos de Radiofrecuencia y Microondas, Amplificadores de alta linealidad, amplificadores de potencia para sistemas de radiocomunicaciones, Metamateriales, Estructuras Imperfectas para Microondas, Antenas, arreglos de antenas, antenas multipuerto para sistemas MIMO, MIMO Masivo y 5G. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con Nivel I desde 2010.


  • -

Próximo seminario. Sistema de detección de impacto de disparo sobre un objetivo fijo empleando una referencia de cuadro de vídeo dinámica

19-O

Se les invita al próximoseminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Sistema de detección de impacto de disparo sobre un objetivo fijo empleando una referencia de cuadro de vídeo dinámica
Fecha: 16 de enero de 2020 a las 11:00hrs
LugarT-223
Presenta: Miguel Ángel Borja Benítez
Afiliación: Sección de Estudios de Postgrado e Investigación del IPN (ESIME-Zacatenco)

Resumen:

Hoy en día, los simuladores virtuales desempeñan un papel crucial en el adiestramiento de las fuerzas armadas de un país. Prueba de ello es que la mayoría de los países del primer mundo tienen desarrollos de sistemas de simulación virtual y entornos virtuales concentrados en el entrenamiento militar. Debido a la creciente demanda de este tipo de sistemas, en los últimos años se han desarrollado simuladores de disparo virtuales basados en procesamiento de imágenes digitales (PDI).

En este trabajo, se propone un algoritmo de PDI enfocado en la detección de impacto sobre un objetivo fijo auxiliado por un aditamento de haz de luz láser. El funcionamiento del algoritmo se basa en la métrica de distancia euclidiana, el cual genera una decorrelación en el área de interés cuando ocurre un impacto del haz de luz láser, y manteniendo una alta correlación en áreas de no interés entre cuadros de vídeo adyacentes. El algoritmo propuesto logra ganancias significativas contra los algoritmos típicos de PDI encontrados en la literatura, dichas ganancias se midieron cuantitativamente mediante la métrica de la relación de potencia pico a promedio (PAPR), obteniendo una ganancia de más de un orden de magnitud. Finalmente, el desempeño del sistema de detección con respecto al error cuadrático medio (rms) se obtuvo mediante fuego real en un stand de tiro.

Biografía:

Miguel Ángel Borja Benítez nació en la Ciudad de México, México, en septiembre de 1982. Recibió su grado de ingeniero en comunicaciones y electrónica por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ciudad de México, en 2005; así como su grado de maestro en ciencias en ingeniería eléctrica, con especialidad en comunicaciones por el CINVESTAV-IPN (Zacatenco), Ciudad de México, México, en 2010. Actualmente está trabajando para obtener su doctorado en la Sección de Estudios de Postgrado e Investigación del IPN (ESIME-Zacatenco). Colaboró en proyectos de investigación en empresas tales como: Hidronica, CINVESTAV-IPN unidad Guadalajara e Intel-Labs (CRC, RIR-M, SIA-DE). Actualmente, es profesor en la Escuela Militar de Ingenieros (EMI), México, desde 2015. Su interés de investigación incluye el desarrollo e implementación de algoritmos de procesamiento digital de señales para sistemas de comunicaciones analógicos y digitales, modelado de banda base, y estimación/compensación de imperfecciones del frente analógico de radiofrecuencia para sistemas digitales de comunicación.


  • -

Próximo seminario. Esquema para dimensionamiento de un sistema 5G con tráfico IoT aplicado a una red de radio cognitivo

19-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Titulo de la ponencia: Esquema para dimensionamiento de un sistema 5G con tráfico IoT aplicado a una red de radio cognitivo
Fecha: 9 de enero 2020 a las 11:00hrs
LugarT-223
Presenta: Dr. Luis Alberto Vásquez Toledo
Afiliación: Departamento de Ingeniería Eléctrica en el Área de Redes y Telecomunicaciones de la UAM-I

Resumen:

El Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés, Internet of Things), es un concepto emergente en el que una variedad de objetos inteligentes o cosas que nos rodean, como teléfonos móviles, sensores, actuadores y etiquetas de identificación por radiofrecuencia, se integrarán perfectamente y se comunicarán e interactuarán entre sí para lograr objetivos comunes. En general, estas redes tienen como objetivo proporcionar servicios inalámbricos a todos los usuarios de la red con buena calidad de servicio y conectividad ubicua y de alta velocidad de datos.

En las redes de radio cognitivo (CR), los nodos CR pueden reconocer las partes no utilizadas del espectro y adaptar sus comunicaciones para utilizarlas mientras minimizan la interferencia en los usuarios con licencia.

En este trabajo nos centraremos en los requerimientos de la red 5G, para desarrollar una propuesta de asignación de recursos con tráfico IoT que permita evaluar el desempeño en una red de radio cognitivo.


Menú de navegación:
23-I | 22-O | 22-P | 22-I | 21-O | 21-P | 21-I | 20-O | 20-P | 20-I | 19-O | 19-P | 19-I | 18-O | 18-P | 18-I | 17-O | 17-P | 17-I