Seminario PCyTI

  • -

Chord en escenarios móviles sin infraestructura

18-I

Titulo de la ponencia: Chord en escenarios móviles sin infraestructura
Fecha: 22 de febrero de 2018 a las 11:40 hrs.
LugarT-223
PresentaNestor López Montiel
Afiliación: Alumno de doctorado
AsesorDr. Luis Martín Rojas Cárdenas

Resumen:
Las comunicaciones, en situaciones de emergencia o desastres naturales, en los grupos de salvamento, rescate o emergencia se ve afectada en muchas ocasiones por la ausencia de una infraestructura de comunicación fija, o bien, esta ha sido afectada por la situación de emergencia. Las comunicaciones en este tipo de escenarios esta expuesta a ambientes hostiles y cambiantes ya que los patrones de movilidad de los grupos de rescate son complejos con respecto a los que se tiene en un escenario con infraestructura. Para crear una red de comunicación Ad-hoc entre los dispositivos móviles, primero es necesario que los nodos se identifiquen en la red para poder ubicarlos dentro de la misma.

Las soluciones propuestas para lograr la comunicación en grupos de usuarios móviles están pensadas en escenarios en donde existen servidores que se encargan del establecimiento de la comunicación, pero estos se encuentran estáticos y por lo tanto tienen enlaces de comunicación estables, con lo que se obtiene una red de comunicación fiable. Esto no sucede en los escenarios a abordar en este trabajo de investigación, en donde no siempre se cuenta con servidores centralizados que puedan manejar la red de comunicación.

Para dar solución a los problemas que se generan en este tipo de escenarios, se propone el uso de servidores no centralizados en el grupos de usuarios, que debe ser tolerante a la salida e incorporación de nodos y grupos de nodos en la red. Creando una red de comunicación fiable a pesar de que el grupo de rescate se fragmente en varios subgrupos (los cuales deben formar nuevas redes de forma automática), o cuando estos subgrupos se fusionen manteniendo una comunicación entre todos los miembros del grupo en situaciones de emergencia.


  • -

Renderizado paralelo de imágenes fotorrealistas usando Ray Tracing

18-I

Titulo de la ponencia: Renderizado paralelo de imágenes fotorrealistas usando Ray Tracing
Fecha: 22 de febrero de 2018 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
PresentaHabersheel Acevedo Atenco
Afiliación: Alumno de doctorado
AsesorDra. Graciela Román Alonso

Resumen:
El renderizado de imágenes consiste en “fabricar” una imagen a partir de una descripción abstracta de una escena. El renderizado tiene múltiples aplicaciones que van desde el diseño industrial y aplicaciones de análisis clínico, hasta el entretenimiento que los efectos especiales y la industria cinematográfica se han encargado de difundir.

En particular existe un renderizado, llamado comúnmente “fotorrealista”. Como su nombre indica, este renderizado busca generar imágenes cuya calidad sea indistinguible para el ojo humano de una imagen real. No obstante, este renderizado es altamente costoso, computacionalmente hablando.

En la plática hablaremos de un método de renderizado fotorrealista llamado Ray Tracing. Veremos su funcionamiento y maneras que se han ideado para que sea más rápido al momento de generar las imágenes, enfatizando el uso del procesamiento en paralelo. Presentaremos funciones de estimación del costo de procesamiento del Ray Tracing, su utilidad para distribuir la carga de trabajo en sistemas paralelos de renderizado, las ventajas y deficiencias que presentan, y maneras que se han propuesto para solucionar dichas deficiencias.


  • -

Detección temprana de incendios mediante flujos de video codificados con transformada DCT y Estudio de la dinámica estructural de las redes complejas aplicadas a las TIC

18-I

Titulo de la ponencia: Detección temprana de incendios mediante flujos de video codificados con transformada DCT
Fecha: 15 de febrero de 2018 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
PresentaGilberto Gustavo Romero Hernández
Afiliación: Alumno de doctorado
AsesorDr. Luis Martín Rojas Cárdenas

Resumen:
La detección de incendios mediante video representa una solución alternativa con diversas ventajas, como la posibilidad de detectarlos a distancias significativamente mayores, en un lapso menor y sobre todo en espacios abiertos. La mayor parte de trabajos propuestos se centran en la utilización de video sin compresión, se propone un algoritmo para efectuar esta detección a partir de las informaciones contenidas en ciertos flujos de video comprimido, lo que permite obtener un método de detección de bajo costo computacional y directamente aplicable a sistemas de video-vigilancia convencionales IP, los cuales generan, entre otras, secuencias de video JPEG.


Titulo de la ponencia: Estudio de la dinámica estructural de las redes complejas aplicadas a las TIC
Fecha: 15 de febrero de 2018 a las 11:40 hrs.
LugarT-223
PresentaMagali Alexander López Chavira
Afiliación: Alumna de doctorado
AsesorDr. Ricardo Marcelín Jiménez

Resumen:
El estudio de las redes complejas se ha visto incrementado en las últimas décadas, gracias a que se puede ver que estas estructuras emergen en diversos sistemas de forma natural dentro de áreas de conocimiento como la física, biología y ciencias sociales, entre otras. En el área de Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han utilizado para analizar la estructura de la Internet, una red de computadoras interconectadas y de la propia World Wide Web (WWW), una red de ligas web, por mencionar algunas aplicaciones.

Observamos que la creación de una red compleja puede ser entendida como el resultado de un proceso dinámico que da forma a la topología a través del tiempo. En el presente trabajo estudiamos las propiedades estructurales de las redes complejas, buscando aquellas reglas o mecanismos distribuidos de creación que beneficien a las principales funciones de un sistema de TIC, como son el soporte eficiente de procesos de búsqueda o la alta tolerancia ante ataques, entre otras.

Para cumplir este objetivo hemos propuesto un modelo de recableado distribuido en el que cada integrante del sistema sigue un conjunto de reglas locales de comportamiento que modifican su vecindario. Aunque cada nodo actúa en una manera distribuida observamos una disminución del diámetro del grafo total, acercándose a aquellos reportados en la literatura, así como un aumento en el coeficiente de agrupamiento en la estructura global en comparación con el gráfico inicial. Hemos observado también que una pequeña modificación en las reglas locales puede dar lugar a estructuras con características completamente diferentes.


  • -

Modelo de clasificación de bacterias utilizando el problema de coloración de gráficas suaves

18-I

Fecha: 8 de febrero de 2018 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
PresentaJosé Antonio Cuevas Barrón
Afiliación: Alumno de doctorado
AsesorDr. Pedro Lara Velázquez y Dr. Alfonso Méndez Tenorio

Resumen:
Debido a la enorme variación e incremento que ha sufrido la taxonomía microbiana y los criterios en que está se basa, en los últimos años se ha hecho énfasis en la necesidad de desarrollar un nuevo método o procedimiento que permita clasificar diferentes microorganismos de una manera más confiable, además de incluir una de las características más importantes al análisis; la información genética de dichos seres vivos.

Una solución alternativa a este problema es el uso de un programa de cómputo denominado Hibridación Virtual; que básicamente colecta los genomas en una base de datos, para después buscar y rastrear los sitios potenciales de hibridación en el genoma, tomando en cuenta el grado de complementariedad entre las secuencias y las sondas de los sitios reconocidos, calculando la estabilidad termodinámica entre ellas. Las huellas genómicas obtenidas a partir de este programa requieren ser analizadas, esto con la finalidad de crear nuevos modelos de clasificación y de agrupamiento, para resolver un problema muy importante dentro del área de la Bioinformática como es la clasificación de los distintos seres vivos.


  • -

Zonificación electoral multi-objetivo con optimización metaheurística

18-I

Fecha: 25 de enero de 2018 a las 11:00 hrs.
LugarT-223
Presenta: Alejandro Lara Caballero
Afiliación: Alumno de doctorado
AsesorDr. Miguel Ángel Gutiérrez Andrade

Resumen: La zonificación consiste en construir subregiones de una región específica de tal manera que se cumplan los requerimientos impuestos por un problema de estudio. Una de las aplicaciones más conocidas es la distritación electoral, la cual busca garantizar un proceso democrático a través de ponderar distintos criterios, siendo los más usuales las condiciones de: equilibrio poblacional, conexidad y compacidad. Debido a la complejidad computacional del problema, el cual es NP-Duro, es necesario el uso de meta-heurísticas para encontrar soluciones de calidad en un tiempo de cómputo razonable. Se han utilizado varias estrategias para resolver el problema, sin embargo, la mayoría lo modela desde una perspectiva de optimización mono-objetivo. En esta presentación se expone un modelo de optimización multiobjetivo y se desarrolla un algoritmo inspirado en recocido simulado que permite lograr aproximaciones de calidad al frente de Pareto. Para el seminario se presenta la metodología utilizada, los resultados obtenidos y se reflexiona sobre los principales retos y futuras líneas de investigación que se derivan.


  • -

Compact Routing for Cayley Graphs

18-I

Fecha: 18 de enero de 2018 a las 11:00 hrs.
LugarT-223

Presentador: Daniela Aguirre Guerrero

Afiliación: Candidata a Doctora por la Universidad de Girona, en Cataluña, España.
Asesores: Dr. Pere Vilà y Dr. Lluís Fàbrega

Resumen: Cayley Graphs (CG) can be seen as a geometric representation of algebraic groups. Due to their topological properties such as regular degree, vertex-transitive and optimal node connectivity, CG have been used as underlying topologies in Data Center Networks, processor interconnection networks, etc. We propose a Compact Routing scheme for CG, which applies techniques of computational group theory to provide fault-tolerance and to solve the shortest path problem in polynomial time. In the proposed scheme each node is assigned to a coordinate (or label) in the Word-Metric Space (WMS) of an algebraic group. Then, nodes forward data packets to their adjacent node which is the nearest to the destination node in the WMS. With respect to the number of nodes, our scheme achieves scalable (i.e. sublinear) routing tables and node labels.

Semblanza : Daniela Aguirre Guerrero es candidata a Doctora por la Universidad de Girona, en Cataluña, España. Daniela recibió el grado de Maestra en Ciencias en 2014, por la Universidad Autonóma Metropolitana, y el título de Ingeniera en Telemática en en 2010, por el Instituto Politécnico Nacional. Sus intereses de investigación están en las áreas de Ciencia de Redes, Algoritmos Distribuidos, Teoría de Grafos y Combinatoria.


  • -

Desarrollo de software orientado a Blockchain

17-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Fecha: 7 de diciembre de 2017 a las 11:00 hrs.
LugarT-223

Presentadores:

Dra. Elizabeth Pérez Cortés
Afiliación: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I).
Puesto: Profesora-investigadora de tiempo completo en UAM-I
Dr. Humberto Cervantes Maceda
Afiliación: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I).
Puesto: Profesor-investigador de tiempo completo en UAM-I

Resumen: Una cadena de bloques o blockchain es una tecnología que nace como soporte para garantizar transacciones seguras, anónimas, directas, rápidas y baratas de bitcoins. Las garantías que ofrece la tecnología blockchain son sustentadas mediante el uso de principios de criptografía, distribución, consenso y redes P2P.

Una blockchain almacena de forma segura e inmutable la información relativa al movimiento de los recursos. A diferencia de una base de datos tradicional que normalmente sólo preserva el estado actual, en una blockchain se almacena historia. Esta característica la convierte en una tecnología ideal para usarla en sistemas en donde se desee registrar propiedad, procedencia, y/o evolución de bienes tangibles e intangibles. Por esta razón actualmente podemos encontrar una multitud de proyectos basados en blockchain. Desde sistemas de identidad, de nombres de dominio, de rastreo de origen de oro, diamantes, noticias, datos hasta sistemas de seguimiento de productos orgánicos o de acceso a los dispositivos de un hogar inteligente.

Se define un Software Orientado a Blockchain (BOS) a todo software que funcione con una implementación de Blockchain. Dadas las particularidades de esta tecnología, el desarrollo de BOS requiere de prácticas específicas de desarrollo de software, se habla entonces de Ingeniería de Software Orientada a Blockchain (BOSE). La definición de las bases de la BOSE es un reto abierto. Actualmente la mayoría de las aplicaciones se desarrollan de manera apresurada, y no siempre cuidando aplicar las buenas prácticas de desarrollo de software.

En este seminario, se presentan los principios básicos del funcionamiento de una Blockchain así como las aplicaciones tipo y los retos que la BOSE plantea. Es también una invitación a participar en el desarrollo de un proyecto de investigación que culmine con la definición de una parte de las tan necesarias bases y de un producto funcional sobre esta tecnología.

Semblanza de los ponentes: La Dra. Elizabeth Pérez Cortés es egresada de la Licenciatura en Computación de la UAM-Iztapalapa (medalla al mérito universitario), recibió el grado de Maestra en Ciencias de la Computación de la UACPyP del CCH de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1992 (medalla Gabino Barreda) y el Diploma de estudios especializados de la Escuela Nacional de Sistemas y Matemáticas Aplicadas de Grenoble en 1993 y, finalmente, el grado de Doctora en Sistemas Computacionales del Instituto Politécnico Nacional de Grenoble, Francia en 1996. Ha sido investigadora del Departamento de Ingenierí­a Eléctrica de la Universidad Autónoma Metropolitana desde 1997. Fue profesor invitado en la Universidad Joseph Fourier en Grenoble, Francia durante los inviernos del 2001 al 2003 y pasó una estancia sabática en la Universidad de Electrocomunicaciones en Chofu, Tokio, Japón entre mayo de 2012 y octubre de 2013. Participa en las labores de docencia de la Licenciatura en Computación y el Posgrado en Ciencias y Tecnologí­as de la Información del cual lideró la creación y fue la primera coordinadora. Sus intereses de investigación actuales incluyen los sistemas distribuidos con especial énfasis en el paradigma par a par y aquellos que se despliegan sobre redes MANET, las bases de datos distribuidas y la computación evolutiva, en particular, aplicada a los sistemas distribuidos.

El Dr. Humberto Cervantes es profesor-investigador de tiempo completo en la UAM-Iztapalapa desde 2004. En ese mismo año obtuvo un doctorado en Ingeniería de software por parte de la universidad Joseph Fourier en Grenoble, Francia. Además de realizar docencia e investigación dentro de la academia en temas relacionados con Arquitectura de software, desde 2006 colabora de forma estrecha con la industria de desarrollo de software. Ha recibido diversos cursos de especialización en el tema de Arquitectura de software en el Software Engineering Institute (SEI) y está certificado como ATAM Evaluator y Software Architecture Professional por parte del mismo.


  • -

Próximo seminario. No habrá seminario

17-O

Se les informa que el jueves 23 de noviembre no habrá seminario.


  • -

Ingeniería de software basada en búsqueda

17-O

Tema: Ingeniería de software basada en búsqueda

Fecha: 16 de noviembre de 2017 a las 11:00 hrs.
LugarT-223

Presentadores:

Dr. Abel García Nájera
Afiliación: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Cuajimalpa
Puesto: Profesor de tiempo completo en el Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas
Dr. Humberto Cervantes Maceda
Afiliación: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I).
Puesto: Profesor-investigador de tiempo completo en UAM-I

Resumen: En la ingeniería de software (IS), como en cualquier otra disciplina de la ingeniería, surgen de forma natural problemas de optimización, previamente, durante y después del desarrollo de software. En estos problemas intentamos encontrar los mejores valores para las variables que intervienen en ellos. Existen métodos que pueden resolver problemas de optimización pequeños de forma exacta, sin embargo, para problemas reales, cuyo tamaño es generalmente grande, el tiempo de ejecución de estos métodos se incrementa de forma considerable. Esta es la razón principal por la cual este tipo de problemas se resuelven mediante métodos heurísticos, los cuales, a pesar de no ofrecer una garantía de desempeño, usualmente encuentran soluciones buenas y prácticas. Precisamente, la ingeniería de software basada en búsqueda (ISBB) utiliza heurísticas para resolver los problemas que aparecen en la IS. El objetivo de esta plática es presentar un panorama de la ISBB, dos problemas en los que estamos interesados en resolver y los avances que arrojó un proyecto de maestría.

Semblanza de los ponentes: El profesor Abel García Nájera realizó sus estudios de Licenciatura en Ingeniería en Electrónica en la UAM Iztapalapa, de Maestría en Ciencias de la Computación en el CICESE, en Baja California, y de Doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido. Posteriormente hizo una estancia posdoctoral en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UAM Iztapalapa. Desde 2013 es profesor de tiempo completo en el Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas.

El Dr. Humberto Cervantes es profesor-investigador de tiempo completo en la UAM-Iztapalapa desde 2004. En ese mismo año obtuvo un doctorado en Ingeniería de software por parte de la universidad Joseph Fourier en Grenoble, Francia. Además de realizar docencia e investigación dentro de la academia en temas relacionados con Arquitectura de software, desde 2006 colabora de forma estrecha con la industria de desarrollo de software. Ha recibido diversos cursos de especialización en el tema de Arquitectura de software en el Software Engineering Institute (SEI) y está certificado como ATAM Evaluator y Software Architecture Professional por parte del mismo.


  • -

La región de cobertura de WLAN 802.11: un modelo y una aplicación basada en sus propiedades

17-O

Tema: La región de cobertura de WLAN 802.11: un modelo y una aplicación basada en sus propiedades

Fecha: 26 de octubre de 2017 a las 11:00 hrs.
LugarT-223

PresentadorDr. Miguel López Guerrero
Afiliación: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I).
Puesto: Profesor titular de la UAM-I.

Resumen: En la primera parte de esta plática describiré algunas características de la región de cobertura de una red 802.11. Posteriormente describiré cómo estas características junto con un patrón de movilidad se capturan en un modelo. La utilización de este modelo se ejemplificará con el estudio de un caso en donde se estima el servicio efectivo de transmisión de datos proporcionado por la red. En la segunda parte de la plática describiré cómo las características de la región de cobertura pueden utilizarse para implementar un algoritmo de orientación nodo por nodo.

Semblanza: El Dr. Miguel López Guerrero recibió el título de Ingeniero Mecánico Electricista en 1995 y el grado de Maestro en Ingeniería Eléctrica en 1998, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recibió el grado de Doctor en Ingeniería en 2004 por la Universidad de Ottawa. Actualmente, es profesor titular en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (Ciudad de México). Las líneas de investigación que desarrolla incluyen principalmente el desarrollo y análisis de protocolos de comunicaciones en redes de datos.


Menú de navegación:
23-I | 22-O | 22-P | 22-I | 21-O | 21-P | 21-I | 20-O | 20-P | 20-I | 19-O | 19-P | 19-I | 18-O | 18-P | 18-I | 17-O | 17-P | 17-I