Seminario PCyTI

  • -

Próximo seminario. Arquitecturas de nube

20-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Arquitecturas de nube
Fecha: 18 de febrero de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
PresentaLuis Fernando Castro Careaga
Afiliación: Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica (UAM-I)

Resumen:

En los últimos años han surgido esquemas que han virtualizado elementos que siempre estuvieron presentes en un paradigma hardware-software. Los servicios en nube o Cloud Computing presentan oportunidades sin precedentes para hacer llegar los sistemas de computación a mayor número de usuarios a costos muy bajos y con amplias posibilidades. El Cloud Computing genera nuevos elementos para el manejo de las mejores prácticas de uso de infraestructura los cuales son evoluciones de componentes comunes. Brevemente revisaremos la terminología asociada a Cloud Computing para ver a mayor detalle algunas de las arquitecturas que se están utilizando en la actualidad por la industria, tales como arquitecturas comerciales con Infraestructura Administrada por el Usuario “IaaS” y Arquitecturas en donde solo se Administran las Aplicaciones “SaaS”.

Semblanza:

El profesor Luis Fernando Castro Careaga ha desarrollado un perfil académico con vinculación a proyectos de la industria del desarrollo de software, además de tener certificaciones en Arquitectura de Software y de Procesos de desarrollo de software. Sus intereses son llevar las mejores prácticas de Ingeniería de Software para resolver algunos de los problemas de la industría, para tener proyectos estructurados que puedan ser llevados en tiempo y costo y que generen productos de software de alta calidad. Ha sido líder de equipos de desarrollo de software en proyectos así como consultor en temas de Ingeniería de Software y Calidad de Software en los sectores público y privado. Es Ingeniero en Electrónica (Computación) de la UAMI y egresado de la Maestría en Ciencias de la Computación del IIMAS de la UNAM y de la Maestría en Finanzas del ITAM. Actualmente es el Jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UAMI.


  • -

Próximo seminario. Detección de ataque PUE en redes móviles de radio cognitiva utilizando diseño cross-layer

20-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Detección de ataque PUE en redes móviles de radio cognitiva utilizando diseño cross-layer
Fecha: 11 de febrero de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
Presenta: Dr. Ernesto Cadena Muñoz
Afiliación: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad Tecnológica, Colombia

Resumen:

En este trabajo de investigación, se utiliza el diseño cross-layer para detectar el ataque de emulación de usuario primario (PUE) con localización estática y dinámica en Redes Móviles de Radio Cognitiva, a través del estudio de las características de la señal y su comportamiento en el tiempo y en la frecuencia. El diseño del modelo integra técnicas como la detección de energía, entropía, trilateración para la localización, e información del nivel de aplicación en los sensores utilizados para diferenciar el atacante de un usuario primario. Se realiza una prueba de caso real del modelo en dispositivos de radio definido por software, lo cual permite establecer una comparación entre la teoría, la simulación y los resultados prácticos.

Semblanza:

El Dr. Ernesto Cadena Muñoz es Ingeniero de telecomunicaciones, Especialista en gestión de proyectos de ingeniería y en interventoría de proyectos, Magister en telecomunicaciones por la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en ingeniería de sistemas y computación, con conocimientos y formación integral en gestión de proyectos de telecomunicaciones y sistemas. Realiza investigación en comunicaciones ópticas, seguridad en redes de datos, comunicaciones móviles, satelitales y microondas, radio cognitiva, desarrollo de aplicaciones, entre otras. Además, tiene 12 años de experiencia como ingeniero en Telmex, Cintel e IDAI y al mismo tiempo como docente en la Universidad Distrital de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia.


  • -

Próximo seminario. Concepción del Tiempo en Ciencias de la Computación

20-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Concepción del Tiempo en Ciencias de la Computación
Fecha: 4 de febrero de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
Presenta: Dr. Saúl Eduardo Pomares Hernández
Afiliación: Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Coordinación de Ciencias Computacionales

Resumen:

Hasta el día de hoy toda solución en ciencias de la computación se basa en uno de los dos conceptos siguientes del tiempo: el tiempo de Newton y la relación Happened-Before de Lamport (HBR). El concepto de tiempo de Newton considera que el tiempo pasa uniformemente y es lineal sin tener en cuenta si algo sucede en el mundo. Lamport considera que el tiempo es lineal, pero no es constante ni el mismo para todos. La relación HBR de Lamport establece un orden temporal entre los eventos en un sistema distribuido sin utilizar relojes físicos. Actualmente en ciencias de la computación, está surgiendo un nuevo tipo de sistemas que se llaman Sistemas Ciberfísicos (CPS), por ejemplo: Sistema de Riego Inteligente, Semáforos Inteligentes y Sistemas de Navegación Cooperativa (por ejemplo, WASE). La principal característica de este tipo de sistemas, y que los diferencía del resto, es que el CPS interactúa con el medio ambiente. Para CPS establecer un orden puramente temporal entre los eventos es necesario, pero no suficiente; ya que el CPS interactúa con el medio ambiente también es estrictamente necesario tener en cuenta dónde se han producido los eventos. A partir de aquí, el concepto de orden temporal debe ser reexaminado para eventos en sistemas distribuidos ciberfísicos mediante la inclusión del dominio espacial. En esta plática se dará un panorama general de las técnicas y algoritmos que existen para la construcción de referencias temporales tanto para la concepción del tiempo de Newton como para la de Lamport, así como los alcances y limitaciones de ambas concepciones para los sistemas ciberfísicos.

Semblanza:

El Dr. Saúl Eduardo Pomares Hernández recibió su doctorado en ciencias de la computación y telecomunicaciones por el Instituto Nacional Politécnico de Toulouse, Francia. Desde 1998, ha estado investigando en el campo de los sistemas distribuidos y algoritmos de orden parcial. Actualmente es Investigador de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica y Electrónica (INAOE) en Puebla, México. También es Investigador Honorario (Chercheur Affilié) en el Laboratorio de Análisis y Arquitectura de Sistemas, CNRS, Toulouse, Francia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en nivel I.


  • -

Próximo seminario. Reconocimiento de objetos 3D mediante técnicas de curvatura en superficies e inteligencia artificial

20-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Reconocimiento de objetos 3D mediante técnicas de curvatura en superficies e inteligencia artificial
Fecha: 28 de enero de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
Presenta: Dr. Mario Gerardo Canul Ku
Afiliación: Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) – Área de Ciencias de la Computación

Resumen:

En los últimos años los avances continuos en el escaneo láser, y la tomografía computarizada industrial (TC), ha causado un significativo aumento en la producción de objetos 3D, especialmente en los campos del micropaleontología y la arqueología. En ambos campos, la identificación y clasificación son tareas fundamentales. Convencionalmente los métodos tradicionales consumen un gran tiempo y una gran pericia de los expertos para llevar a cabo dichas tareas. Es por ello que en nuestra investigación aplicamos un método que hace uso funciones de curvatura en superficies y de aprendizaje profundo (deep learning) para la clasificación de objetos 3D, aplicado a microfósiles y objetos arqueológicos para proporcionar una herramienta que permita a los expertos reducir el tiempo de clasificación preservando una alta efectividad superior al 97%.

En la plática abordaremos el cálculo de curvatura en superficies triangulares de objetos 3D, el cálculo de vectores de características basados en un enfoque multi-vista para la caracterización del objeto, y su correspondiente uso en el método propuesto de aprendizaje profundo basado en redes neuronales. Finalmente se presentan los resultados obtenidos, los cuales reflejan un alto desempeño de nuestro método en tareas de clasificación de objetos 3D.

Semblanza:

El Dr. Mario Gerardo Canul Ku es Doctor en ciencias con orientación en ciencias de la computación del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT). Actualmente se encuentra en el proyecto de riesgos ambientales para el monitoreo de derrames de petróleo en el océano por parte de la Alianza de Inteligencia Artificial (AIA). Ha colaborado activamente en diferentes proyectos que abarcan temas de reconocimiento de objetos 3D con “The Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology (IVPP)” de la academia de ciencias de china en Beijing y con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En sus colaboraciones destacan las siguientes publicaciones:

  • ADMorph: A 3D Digital Microfossil Morphology Dataset for Deep Learning, IEEE Access, 2020
  • Classification of 3D Archaeological Objects Using Multi-View Curvature Structure Signatures, IEEE Access, 2018
  • A machine learning approach for 3D shape analysis and recognition of archaeological objects, CAA 2016 conference
  • 3D Shape Classification And Retrieval Over Complex Geometry Objects, Tesis doctoral, 2018
  • Algoritmo de Reconocimiento de Objetos en Escenas Complejas para Aplicaciones de Realidad Aumentada, Tesis maestría, 2013

De igual forma ha tenido colaboraciones en la parte laboral con la Secretaria de Economía (SE) federal en Ciudad de México, y con el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C (CIMAT), cuyos proyectos destacan los siguientes:

  • ExportaMx. El proyecto consistió en un análisis y aplicación de ciencia de datos para el desarrollo de la plataforma web ExportaMx, la cual realiza visualizaciones dinámicas de indicadores económicos de comercio exterior, financiado por la secretaria de economía federal en 2019
  • Proyecto FORDECYT 296737. El proyecto realizado consistió en un análisis de factibilidad detallado para la detección de petróleo mediante imágenes de Radar de Apertura Sintética (RAS), y métodos de aprendizaje automático, financiado por Conacyt en 2019
  • 11-th Taller de solución de problemas industriales para la empresa BNN méxico. El proyecto consistió en un análisis de factibilidad de software de marketing, el cual aplica técnicas de agrupamiento de palabras clave o “Insights” obtenidas de redes sociales para la segmentación de mercado, financiado por la empresa BNN México
  • Proyecto PEI 240688. Se efectuó un análisis de factibilidad y desarrollo de software para la identificación de especies marinas, empleando técnicas de aprendizaje automático y procesamiento de imágenes a color, financiado por Conacyt y Plenumsoft Marina en 2017

  • -

Próximo seminario. Ingeniería de diseño de sistemas IoT

20-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Ingeniería de diseño de sistemas IoT
Fecha: 21 de enero de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
Presenta: Dr. Mario Siller
Afiliación: Investigador Titular, Cinvestav Unidad Guadalajara

Resumen:

La presente ponencia tiene como objetivo abordar los aspectos fundamentales de la ingeniería de diseño de sistemas IoT. Para tales efectos, primero se abordará en breve su teoría básica que incluye: definición, propiedades y modelos funcionales. En segundo término, partiendo de los distintos niveles de tecnificación y diversidad de dominios en los que están presentes los sistemas IoT, revisaremos los patrones generales de diseño arquitectónicos (niveles 1-6), para luego centrarnos en diseños de dominios de aplicación tales como ciudades inteligentes, agricultura controlada, industria 4.0, transporte (movilidad) y salud. Para este último dominio reflexionaremos sobre su importancia en la implementación de intervenciones no farmacéuticas para mitigar la pandemia del COVID-19.

Finalmente, se presentarán casos de uso y sistemas desarrollados para los dominios mencionados, resaltando conocimiento y experiencias prácticas de dichos proyectos.

Semblanza:

El Dr. Mario Siller es Investigador Titular del Cinvestav Guadalajara, miembro de los grupos de Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones. Durante el periodo 2015-2016 fue Profesor Asociado Visitante en el MIT Media Lab y becario investigador Fulbright-García Robles. Durante su visita académica, trabajó en el área de Ciencia de la Ciudad estudiando el comportamiento complejo emergente y agregado de las ciudades, desde la perspectiva de Ingeniería de Sistemas y Teoría de Sistemas Complejos. Así mismo, ha explorado y desarrollado nuevos diseños y algoritmos de arquitecturas de sistemas TIC en el contexto de Ciudades e IoT. Sus casos de estudio se centran en los dominios de salud, industria 4.0, sistemas de transporte inteligente y agricultura urbana.

Por otro lado, ha desarrollado tecnología para empresas de software y sistemas de transporte inteligentes, entre otros. Recibió el grado de ingeniero en Sistemas Electrónicos por el ITESM Campus Monterrey (Tecnológico de Monterrey), la Maestría en Ciencias en Telecomunicaciones y Sistemas de Información y el Doctorado en Ingeniería en Sistemas Electrónicos de la Universidad de Essex en Colchester, Inglaterra. Previo a sus estudios de postgrado, trabajó para varias compañías de telecomunicaciones en México como ingeniero de Soporte y Gestión de Redes de Telecomunicaciones, Ingeniero Senior de Sistemas y Analista Senior de Sistemas Integrados de Gestión de Redes. Es miembro de la IEEE y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1, parte del Comité Técnico-Académico de la Red Temática de CONACyT en Sistemas y Redes de Próxima Generación y miembro regular de la Academia Mexicana de Computación (AMEXCOMP).


  • -

Próximo seminario. Introducción a los algoritmos distribuidos auto-estabilizantes

20-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Introducción a los algoritmos distribuidos auto-estabilizantes
Fecha: 14 de enero de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
Presenta: Dr. Joel Antonio Trejo Sánchez
Afiliación: CONACyT – CIMAT Mérida

Resumen:

En este seminario se describirán los principales retos al diseñar algoritmos distribuidos auto-estabilizantes y su aplicación en la tolerancia a fallas transitorias. Al inicio, se presentará un breve recorrido por los algoritmos distribuidos. Posteriormente, se discutirán las principales características de los algoritmos auto-estabilizantes y los elementos que los distinguen de los algoritmos distribuidos (no auto-estabilizantes). Como caso de estudio se presentarán dos algoritmos distribuidos auto-estabilizantes para un problema clásico en cómputo distribuido. Finalmente se discutirán algunos problemas abiertos.

Semblanza:

El Dr. Joel Trejo es Licenciado en Ciencias de la Computación por la Universidad Autónoma de Yucatán. Es Maestro en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con especialidad en Ciencias de la Computación, por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), y es Doctor en Ciencias de la Computación por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Las líneas de investigación del Dr. Joel incluyen la computación distribuida y la computación paralela enfocadas a problemas de optimización. A la fecha cuenta con 15 publicaciones en revistas de alto impacto y cuenta con artículos publicados en memorias de congresos internacionales. Desde el 2014 es miembro del sistema nacional de investigadores y desde el 2016 es investigador catedrático CONACyT adscrito al Centro de Investigación en Matemáticas en la Unidad Mérida.


  • -

Próximo seminario. Proyectos de cómputo ubicuo con aplicaciones en comunidades marginadas

20-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Proyectos de cómputo ubicuo con aplicaciones en comunidades marginadas
Fecha: 7 de enero de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
Presenta: Dr. José Antonio García Macías
Afiliación: Departamento de Ciencias de la Computación, CICESE

Resumen:

En este seminario haré una revisión de proyectos enmarcados dentro del área del cómputo ubicuo en los que me ha tocado colaborar. Estos tienen en común el tratar de atender problemas que aquejan a comunidades marginadas tales como el sector rural, los adultos mayores y personas con discapacidades, así como las zonas urbanas desfavorecidas. Mostraré resultados de dichos proyectos, así como algunas posibilidades que veo para colaboraciones.

Semblanza:

El Dr. José Antonio García Macías obtuvo el grado de Doctor con especialidad en Cómputo y Comunicaciones, por parte del Institut National Polytechnique de Grenoble (INPG), Francia. Actualmente es investigador titular del Departamento de Ciencias de la Computación del CICESE y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. Es miembro regular de la Academia Mexicana de Computación (AMEXCOMP). Sus areas de interés son el cómputo ubicuo, los protocolos y sistemas de Internet de nueva generación, así como el uso de la tecnología para tratar de entender fenómenos urbanos. Actualmente es co-director del podcast Kappa 8 donde se abordan temas sobre el lado humano de la tecnología.


  • -

Próximo seminario. Aplicaciones de radios definidos por software (SDR) y radios cognitivos

20-P

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Aplicaciones de radios definidos por software (SDR) y radios cognitivos
Fecha: 12 de noviembre de 2020 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
PresentaDr. Enrique Rodrí­guez de la Colina
Afiliación: Departamento de Ingeniería Eléctrica, Área de Redes y Telecomunicaciones, UAM-Iztapalapa

Resumen:

Los radios definidos por software (SDR, por sus siglas en inglés) son dispositivos de comunicaciones que pueden programarse para cambiar los protocolos de comunicación y las formas de operación lo que facilita su uso en diversas aplicaciones. Relacionado a estos sistemas, está el concepto de Radio Cognitiva en donde la parte cognitiva, es relativa al conocimiento de los radios a su entorno, para que de forma automática tomen decisiones y cambien sus parámetros de operación para obtener algún beneficio en la comunicación, donde principalmente está relacionado a la optimización en el uso del espectro radioeléctrico. Joseph Mitola fue el primero en proponer la idea de un radio adaptable a su entorno y que en inglés se adoptó como el término de Cognitive Radio. En esta plática se hablará de algunos proyectos que incorporan estos sistemas para distintas aplicaciones, un ejemplo se puede observar en las comunicaciones de misión crítica, que atienden al diseño de sistemas creados para urgencias o emergencias en casos de desastres causados por fenómenos naturales como: terremotos, inundaciones o problemas de salud como la actual pandemia, e inclusive para contrarrestar ataques cibernéticos o interrupción de la comunicación por movimientos sociales. Además, el uso de radios programables y el concepto cognitivo pueden dar solución a problemas de comunicación y complementar en la solución de la comunicación en zonas con deficiente Internet o sin conexión.

Semblanza:

El Dr. Enrique Rodrí­guez de la Colina es profesor-investigador en el Departamento de Ingenierí­a Eléctrica, en el área de Redes y Telecomunicaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAMI), desde agosto de 2010. Actualmente es coordinador del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información de la misma UAMI y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Obtuvo el grado de doctor en el área de Ingenierí­a en Sistemas de Comunicaciones Fotónicas, en la Universidad de Cambridge, Inglaterra en 2009. Colaboró como Investigador Asociado en el Postdoctorado en la Universidad de Girona, España, en el Grupo de Comunicaciones de Banda Ancha y Sistemas Distribuidos. Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias de la Computación en la UAM Azcapotzalco y en 2001 concluyó un Diplomado en Habilidades Gerenciales en el ITAM. Es Ingeniero en Electrónica en el área de comunicaciones por la UAM Iztapalapa. El Dr. Rodríguez antes de incorporarse a la academia contaba con más de quince años de experiencia trabajando en la industria como ingeniero, gerente de proyectos y consultor para varias compañías de telecomunicaciones. Sus áreas de interés en la investigación son las Redes de Radios Cognitivos, las IntraRedes comunitarias, los sistemas de comunicaciones inalámbricos de misión crítica y las redes de alta capacidad, incluídas las redes ópticas y satelitales.


  • -

Próximo seminario. Perspectivas, alcances, limitaciones y soluciones del uso de dispositivos móviles inteligentes en sistemas de telemedicina

20-P

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Perspectivas, alcances, limitaciones y soluciones del uso de dispositivos móviles inteligentes en sistemas de telemedicina
Fecha: 5 de noviembre de 2020 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
PresentaDr. Michael Pascoe Chalke
Afiliación: Departamento de Ingeniería Eléctrica, Área de Redes y Telecomunicaciones, UAM-Iztapalapa

Resumen:

Los sistemas de telemedicina basados en el uso de dispositivos electrónicos (e-Health) y móviles (m-Health) pueden aprovechar la proliferación de equipos móviles inteligentes como teléfonos, relojes y tabletas electrónicas, así como de las tecnologías inalámbricas con las que éstos cuentan, (Bluetooth, NFC, WiFi, 3G, 4G y 5G) para recolectar y comunicar información de variables fisiológicas de los pacientes para hacerla disponible a los especialistas para su posterior análisis e interpretación. Dado que las tecnologías de comunicación dependen, en mayor medida, de la cobertura que brinda la infraestructura de comunicaciones preestablecida, es posible que el acceso a la Internet no esté siempre garantizado, como es en el caso de comunidades remotas o en escenarios de emergencia donde la infraestructura ha sufrido daños temporales o permanentes.

Ante tal situación, es posible crear sistemas de comunicación alternativos que utilicen las tecnologías disponibles en los dispositivos móviles inteligentes, pero sin depender totalmente de la infraestructura, por ejemplo, haciendo uso de las redes móviles ad-hoc (MANET, por sus siglas en inglés). Las MANET pueden formarse de manera temporal, al momento que se requieran y sin depender del uso de infraestructura de comunicaciones preestablecida. Estas redes se conciben como una extensión de las tecnologías inalámbricas convencionales para comunicarse cooperativamente entre dispositivos (D2D), con el fin de extender su cobertura más allá de sus capacidades individuales. La utilización de este tipo de redes en el contexto de telemedicina permitiría utilizar dispositivos móviles inteligentes, y así transmitir información proveniente del equipo médico, por medio de múltiples saltos, hasta un equipo que recopile dicha información para su posterior envío a personal médico. por ejemplo, cuando se realicen campañas de salud pública o para supervisar a miembros de la comunidad que requieran monitorización constante de sus señales fisiológicas. La información recolectada debe ser diseminada a través de la red inalámbrica en la forma de paquetes de datos que se propaguen desde el sistema origen, pasando de nodo a nodo, hasta alcanzar al sistema final destino. Para el encaminamiento de la información entre los sistemas origen y destino en una red MANET, existe una amplia gama de protocolos. Dichos protocolos de encaminamiento se pueden clasificar, de acuerdo con su modo de operación, en dos categorías: los protocolos de encaminamiento proactivos y los protocolos de encaminamiento reactivos.

En esta plática se abordarán algunas de las posibles perspectivas, alcances, limitaciones y soluciones que planteen el uso de los dispositivos móviles inteligentes en sistemas de telemedicina, considerando los diversos protocolos de encaminamiento disponibles, así como el empleo de estrategias que permitan la diseminación y recuperación de la información ante pérdida de algunos paquetes de datos que además deben encontrarse protegidos con algún mecanismo de cifrado o encriptado de la información para garantizar, en cierta medida, la seguridad y privacidad de la información diseminada. También se mencionarán algunos aspectos a considerar al realizar los experimentos de simulación de estos sistemas, como son el tipo de simulador y la diversidad de modelos de movilidad, de generadores de tráfico y protocolos de comunicaciones que puedan ser utilizados.


  • -

Próximo seminario. Inteligencia Artificial 2015-2020

20-P

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Inteligencia Artificial 2015-2020
Fecha: 29 de octubre de 2020 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
PresentaDr. Eric Alfredo Rincón Garcí­a
Afiliación: Comisión del Posgrado del PCyTI, UAM-Iztapalapa

Resumen:

La inteligencia artificial ha tenido un desarrollo acelerado durante los últimos 10 años. En particular, el aprendizaje de máquina, o machine learning, ha sorprendido con los resultados obtenidos por diferentes modelos. En esta presentación, se incluyen algunos avances interesantes dados a conocer en los últimos 5 años.


Menú de navegación:
23-I | 22-O | 22-P | 22-I | 21-O | 21-P | 21-I | 20-O | 20-P | 20-I | 19-O | 19-P | 19-I | 18-O | 18-P | 18-I | 17-O | 17-P | 17-I