Seminario PCyTI

  • -

Próximo seminario: 1. Desarrollo de incentivos para la recolección de datos bajo el esquema Spatial Crowdsourcing. 2. Modelos de aprendizaje no supervisado para la nutrición

21-l

Título de la ponencia: Desarrollo de incentivos para la recolección de datos bajo el esquema Spatial Crowdsourcing
Fecha: 22 de abril de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
PresentaMaría Esther Sosa Rodríguez
Afiliación: Alumna del DCyTI
AsesoresDra. Elizabeth Pérez Cortés y Dr. Miguel López Guerrero

Resumen:

Hoy en día, gracias a la innovación tecnológica y al fácil acceso a los dispositivos móviles, una gran cantidad de aplicaciones desarrolladas para este tipo de dispositivos utilizan el enfoque Spatial Crowdsourcing (SCS). Este enfoque permite llevar a cabo la recolección de datos a través de dispositivos móviles para diversos fines, tal como generar nueva información a partir de los datos recolectados, o bien proporcionar algún tipo de servicio. El éxito de las aplicaciones SCS depende en gran medida de la participación de los involucrados para realizar las tareas de recolección de datos y dicha participación se ve afectada por los incentivos o recompensas que se reciben por las tareas que realizan. Otro aspecto importante a considerar en los sistemas SCS es la dinamicidad que se presenta en la constante llegada de tareas, así como la llegada y partida de participantes al sistema o al área donde se requiere la recolección de la información. Lo anterior repercute directamente en la toma de decisiones al momento de asignar y realizar las tareas que han sido solicitadas al sistema. De lo anterior, surge nuestro interés de estudiar los incentivos en este tipo de sistemas, poniendo especial énfasis en los que otorgan servicios como recompensa por las tareas realizadas, así como el manejo de la dinamicidad presente en estos sistemas.

Título de la ponencia: Modelos de aprendizaje no supervisado para la nutrición
Fecha: 22 de abril de 2021 a las 11:30 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
PresentaDaniel Edahi Urueta Hinojosa
Afiliación: Alumno del DCyTI
AsesoresDr. Pedro Lara Velázquez y Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Andrade

Resumen:

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2020 reveló que el 72.5% de los ciudadanos mexicanos presentan problemas sobrepeso y obesidad. Como una medida para atender este problema, México publicó la norma oficial NOM-051 el 31 de julio de 2020 en la cual se establece la implementación de un nuevo etiquetado de advertencia para informar a los consumidores con claridad y sencillez sobre excesos de nutrientes que generan estos problemas; sin embargo, existen casos en determinados productos que, a pesar de tener la misma cantidad de etiquetas, en realidad se pueden distinguir entre aquellos que son más saludables para consumo humano y los que no lo son; asimismo, también existen productos que, no obstante de venderse como diferentes tanto en apariencia, nombre, contenido y etiquetado, en realidad no presentan diferencias significativas entre ellos respecto a su aporte nutricional. El presente trabajo muestra dos estudios realizados usando técnicas de reconocimiento de patrones no supervisadas para determinar cuáles son los cereales de caja más saludables y las diferencias entre las distintas cremas comestibles en México.


  • -

Cambio de hora de ponencias del próximo seminario (22 de abril de 2021)

21-l

La ponencia de Daniel Edahi Urueta Hinojosa con título “Modelos de aprendizaje no supervisado para la nutrición” y la ponencia de María Esther Sosa Rodríguez con título “Desarrollo de incentivos para la recolección de datos bajo el esquema Spatial Crowdsourcing” para el seminario del próximo jueves 22 de abril de 2021, cambian su hora de presentación, quedando como sigue:

  • Título de la ponencia: Desarrollo de incentivos para la recolección de datos bajo el esquema Spatial Crowdsourcing
    Fecha: 22 de abril de 2021 a las 11:00 hrs
    Presenta: María Esther Sosa Rodríguez
  • Título de la ponencia: Modelos de aprendizaje no supervisado para la nutrición
    Fecha: 22 de abril de 2021 a las 11:30 hrs
    Presenta: Daniel Edahi Urueta Hinojosa

Los datos de la sala de Zoom no tienen cambios:


  • -

Próximo seminario: 1. Análisis del costo de la síntesis o renderizado de imágenes fotorrealistas del método de Ray Tracing. 2. Análisis y optimización de redes sociales multiplex

21-l

Titulo de la ponencia: Análisis del costo de la síntesis o renderizado de imágenes fotorrealistas del método de Ray Tracing
Fecha: 15 de abril de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
PresentaHabersheel Acevedo Atenco
Afiliación: Alumno del DCyTI
AsesoraDra. Graciela Román Alonso

Resumen:

El renderizado de imágenes fotorrealista es un algoritmo cuyo objetivo es el de producir una imagen, a partir de una escena abstracta, cuya calidad sea tal que no se la pueda diferenciar de una fotografía verdadera. El ray tracing es uno de estos algoritmos, del cual se desprenden métodos de renderizado más particulares, que se diferencian en la forma en que llevan a cabo los pasos del ray tracing: path tracing (PT), bidirectional path tracing (BDPT), stochastic progressive photon mapping (SPPM), por mencionar algunos. No obstante, el tiempo de procesamiento de todos ellos resulta muy alto, por esto se han propuesto sistemas paralelos con el fin de reducir estos tiempos. Sin embargo, la distribución del trabajo dentro del sistema paralelo debe hacerse de manera adecuada, o se corre el riesgo de no aprovechar el sistema paralelo de manera eficiente. En esta plática propondremos maneras de estimar el costo del renderizado de algunos métodos de ray tracing y los resultados que estas estimaciones tienen al usar esta información dentro de un sistema paralelo multiprocesador. Estas estimaciones tienen la particularidad de usar información de los materiales dentro de la escena, aproximación que ha sido poco estudiada hasta la fecha.

Titulo de la ponencia: Análisis y optimización de redes sociales multiplex
Fecha: 15 de abril de 2021 a las 11:30 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
PresentaEdwin Montes Orozco
Afiliación: Alumno del DCyTI
AsesoresDr. Sergio Gerardo de los Cobos Silva y Dr. Román Anselmo Mora Gutiérrez (UAM-A)

Resumen:

En los últimos años, algunos tópicos como la influencia de los nodos, la robustez y la formación de comunidades en diversos modelos de redes, se han vuelto de interés en la comunidad de la ciencia de redes debido a que tienen diversas aplicaciones prácticas e interdisciplinares. En esta investigación, se abordan estas problemáticas mediante el uso, combinación y adaptación de métricas de redes complejas y técnicas de optimización para redes monoplex y multiplex de 2, 3 y 5 capas.


  • -

Próximo seminario. Extendiendo los límites de ALOHA usando aprendizaje de máquina

20-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Extendiendo los límites de ALOHA usando aprendizaje de máquina
Fecha: 25 de febrero de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
Presenta: Dr. Rolando Menchaca Méndez
Afiliación: Centro de Investigación en Computación (CIC), IPN

Resumen:

En esta plática presentamos una extensión al protocolo ALOHA que permite superar los límites de la comunicación inalámbrica asíncrona, basada en radios simples que no tienen la capacidad de sensar portadora. La propuesta consiste en implementar ranuras de tiempo virtuales, así como en el uso de técnicas de aprendizaje de máquina para adaptar la probabilidad de persistencia en función de la carga de la red. Resultados experimentales preliminares muestran datos prometedores.

Semblanza:

El Dr. Rolando Menchaca Méndez es el Director General de Tecnologías de la Información de la Secretaría de la Función Pública y Profesor Titular C con licencia del CIC-IPN. En 2009 obtuvo su Doctorado en Ingeniería en Computación por parte de la Universidad de California en Santa Cruz. Ha sido galardonado con el premio a la mejor tesis de maestría en computación otorgado por la ANIEI en 1999, con el premio al mejor artículo presentado en el congreso IEEE MASS 2008 y su artículo titulado “STORM: A Framework for Integrated Routing, Scheduling and Traffic Management in Ad Hoc Networks”, además fue seleccionado como artículo destacado en la edición de agosto de 2012 de la revista IEEE Transactions on Mobile Computing. Ha participado en proyectos patrocinados por el CONACyT, UC MEXUS, DARPA, NSF y US Army Research Office. Ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas, conferencias y libros. Sus líneas de investigación incluyen teoría de algoritmos, aprendizaje por refuerzo, redes de computadoras y el Internet de las cosas. Es investigador nacional nivel 1.


  • -

Próximo seminario. Arquitecturas de nube

20-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Arquitecturas de nube
Fecha: 18 de febrero de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
PresentaLuis Fernando Castro Careaga
Afiliación: Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica (UAM-I)

Resumen:

En los últimos años han surgido esquemas que han virtualizado elementos que siempre estuvieron presentes en un paradigma hardware-software. Los servicios en nube o Cloud Computing presentan oportunidades sin precedentes para hacer llegar los sistemas de computación a mayor número de usuarios a costos muy bajos y con amplias posibilidades. El Cloud Computing genera nuevos elementos para el manejo de las mejores prácticas de uso de infraestructura los cuales son evoluciones de componentes comunes. Brevemente revisaremos la terminología asociada a Cloud Computing para ver a mayor detalle algunas de las arquitecturas que se están utilizando en la actualidad por la industria, tales como arquitecturas comerciales con Infraestructura Administrada por el Usuario “IaaS” y Arquitecturas en donde solo se Administran las Aplicaciones “SaaS”.

Semblanza:

El profesor Luis Fernando Castro Careaga ha desarrollado un perfil académico con vinculación a proyectos de la industria del desarrollo de software, además de tener certificaciones en Arquitectura de Software y de Procesos de desarrollo de software. Sus intereses son llevar las mejores prácticas de Ingeniería de Software para resolver algunos de los problemas de la industría, para tener proyectos estructurados que puedan ser llevados en tiempo y costo y que generen productos de software de alta calidad. Ha sido líder de equipos de desarrollo de software en proyectos así como consultor en temas de Ingeniería de Software y Calidad de Software en los sectores público y privado. Es Ingeniero en Electrónica (Computación) de la UAMI y egresado de la Maestría en Ciencias de la Computación del IIMAS de la UNAM y de la Maestría en Finanzas del ITAM. Actualmente es el Jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UAMI.


  • -

Próximo seminario. Detección de ataque PUE en redes móviles de radio cognitiva utilizando diseño cross-layer

20-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Detección de ataque PUE en redes móviles de radio cognitiva utilizando diseño cross-layer
Fecha: 11 de febrero de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
Presenta: Dr. Ernesto Cadena Muñoz
Afiliación: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad Tecnológica, Colombia

Resumen:

En este trabajo de investigación, se utiliza el diseño cross-layer para detectar el ataque de emulación de usuario primario (PUE) con localización estática y dinámica en Redes Móviles de Radio Cognitiva, a través del estudio de las características de la señal y su comportamiento en el tiempo y en la frecuencia. El diseño del modelo integra técnicas como la detección de energía, entropía, trilateración para la localización, e información del nivel de aplicación en los sensores utilizados para diferenciar el atacante de un usuario primario. Se realiza una prueba de caso real del modelo en dispositivos de radio definido por software, lo cual permite establecer una comparación entre la teoría, la simulación y los resultados prácticos.

Semblanza:

El Dr. Ernesto Cadena Muñoz es Ingeniero de telecomunicaciones, Especialista en gestión de proyectos de ingeniería y en interventoría de proyectos, Magister en telecomunicaciones por la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en ingeniería de sistemas y computación, con conocimientos y formación integral en gestión de proyectos de telecomunicaciones y sistemas. Realiza investigación en comunicaciones ópticas, seguridad en redes de datos, comunicaciones móviles, satelitales y microondas, radio cognitiva, desarrollo de aplicaciones, entre otras. Además, tiene 12 años de experiencia como ingeniero en Telmex, Cintel e IDAI y al mismo tiempo como docente en la Universidad Distrital de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia.


  • -

Próximo seminario. Concepción del Tiempo en Ciencias de la Computación

20-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Concepción del Tiempo en Ciencias de la Computación
Fecha: 4 de febrero de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
Presenta: Dr. Saúl Eduardo Pomares Hernández
Afiliación: Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Coordinación de Ciencias Computacionales

Resumen:

Hasta el día de hoy toda solución en ciencias de la computación se basa en uno de los dos conceptos siguientes del tiempo: el tiempo de Newton y la relación Happened-Before de Lamport (HBR). El concepto de tiempo de Newton considera que el tiempo pasa uniformemente y es lineal sin tener en cuenta si algo sucede en el mundo. Lamport considera que el tiempo es lineal, pero no es constante ni el mismo para todos. La relación HBR de Lamport establece un orden temporal entre los eventos en un sistema distribuido sin utilizar relojes físicos. Actualmente en ciencias de la computación, está surgiendo un nuevo tipo de sistemas que se llaman Sistemas Ciberfísicos (CPS), por ejemplo: Sistema de Riego Inteligente, Semáforos Inteligentes y Sistemas de Navegación Cooperativa (por ejemplo, WASE). La principal característica de este tipo de sistemas, y que los diferencía del resto, es que el CPS interactúa con el medio ambiente. Para CPS establecer un orden puramente temporal entre los eventos es necesario, pero no suficiente; ya que el CPS interactúa con el medio ambiente también es estrictamente necesario tener en cuenta dónde se han producido los eventos. A partir de aquí, el concepto de orden temporal debe ser reexaminado para eventos en sistemas distribuidos ciberfísicos mediante la inclusión del dominio espacial. En esta plática se dará un panorama general de las técnicas y algoritmos que existen para la construcción de referencias temporales tanto para la concepción del tiempo de Newton como para la de Lamport, así como los alcances y limitaciones de ambas concepciones para los sistemas ciberfísicos.

Semblanza:

El Dr. Saúl Eduardo Pomares Hernández recibió su doctorado en ciencias de la computación y telecomunicaciones por el Instituto Nacional Politécnico de Toulouse, Francia. Desde 1998, ha estado investigando en el campo de los sistemas distribuidos y algoritmos de orden parcial. Actualmente es Investigador de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica y Electrónica (INAOE) en Puebla, México. También es Investigador Honorario (Chercheur Affilié) en el Laboratorio de Análisis y Arquitectura de Sistemas, CNRS, Toulouse, Francia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en nivel I.


  • -

Próximo seminario. Reconocimiento de objetos 3D mediante técnicas de curvatura en superficies e inteligencia artificial

20-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Reconocimiento de objetos 3D mediante técnicas de curvatura en superficies e inteligencia artificial
Fecha: 28 de enero de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
Presenta: Dr. Mario Gerardo Canul Ku
Afiliación: Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) – Área de Ciencias de la Computación

Resumen:

En los últimos años los avances continuos en el escaneo láser, y la tomografía computarizada industrial (TC), ha causado un significativo aumento en la producción de objetos 3D, especialmente en los campos del micropaleontología y la arqueología. En ambos campos, la identificación y clasificación son tareas fundamentales. Convencionalmente los métodos tradicionales consumen un gran tiempo y una gran pericia de los expertos para llevar a cabo dichas tareas. Es por ello que en nuestra investigación aplicamos un método que hace uso funciones de curvatura en superficies y de aprendizaje profundo (deep learning) para la clasificación de objetos 3D, aplicado a microfósiles y objetos arqueológicos para proporcionar una herramienta que permita a los expertos reducir el tiempo de clasificación preservando una alta efectividad superior al 97%.

En la plática abordaremos el cálculo de curvatura en superficies triangulares de objetos 3D, el cálculo de vectores de características basados en un enfoque multi-vista para la caracterización del objeto, y su correspondiente uso en el método propuesto de aprendizaje profundo basado en redes neuronales. Finalmente se presentan los resultados obtenidos, los cuales reflejan un alto desempeño de nuestro método en tareas de clasificación de objetos 3D.

Semblanza:

El Dr. Mario Gerardo Canul Ku es Doctor en ciencias con orientación en ciencias de la computación del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT). Actualmente se encuentra en el proyecto de riesgos ambientales para el monitoreo de derrames de petróleo en el océano por parte de la Alianza de Inteligencia Artificial (AIA). Ha colaborado activamente en diferentes proyectos que abarcan temas de reconocimiento de objetos 3D con “The Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology (IVPP)” de la academia de ciencias de china en Beijing y con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En sus colaboraciones destacan las siguientes publicaciones:

  • ADMorph: A 3D Digital Microfossil Morphology Dataset for Deep Learning, IEEE Access, 2020
  • Classification of 3D Archaeological Objects Using Multi-View Curvature Structure Signatures, IEEE Access, 2018
  • A machine learning approach for 3D shape analysis and recognition of archaeological objects, CAA 2016 conference
  • 3D Shape Classification And Retrieval Over Complex Geometry Objects, Tesis doctoral, 2018
  • Algoritmo de Reconocimiento de Objetos en Escenas Complejas para Aplicaciones de Realidad Aumentada, Tesis maestría, 2013

De igual forma ha tenido colaboraciones en la parte laboral con la Secretaria de Economía (SE) federal en Ciudad de México, y con el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C (CIMAT), cuyos proyectos destacan los siguientes:

  • ExportaMx. El proyecto consistió en un análisis y aplicación de ciencia de datos para el desarrollo de la plataforma web ExportaMx, la cual realiza visualizaciones dinámicas de indicadores económicos de comercio exterior, financiado por la secretaria de economía federal en 2019
  • Proyecto FORDECYT 296737. El proyecto realizado consistió en un análisis de factibilidad detallado para la detección de petróleo mediante imágenes de Radar de Apertura Sintética (RAS), y métodos de aprendizaje automático, financiado por Conacyt en 2019
  • 11-th Taller de solución de problemas industriales para la empresa BNN méxico. El proyecto consistió en un análisis de factibilidad de software de marketing, el cual aplica técnicas de agrupamiento de palabras clave o “Insights” obtenidas de redes sociales para la segmentación de mercado, financiado por la empresa BNN México
  • Proyecto PEI 240688. Se efectuó un análisis de factibilidad y desarrollo de software para la identificación de especies marinas, empleando técnicas de aprendizaje automático y procesamiento de imágenes a color, financiado por Conacyt y Plenumsoft Marina en 2017

  • -

Próximo seminario. Ingeniería de diseño de sistemas IoT

20-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Ingeniería de diseño de sistemas IoT
Fecha: 21 de enero de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
Presenta: Dr. Mario Siller
Afiliación: Investigador Titular, Cinvestav Unidad Guadalajara

Resumen:

La presente ponencia tiene como objetivo abordar los aspectos fundamentales de la ingeniería de diseño de sistemas IoT. Para tales efectos, primero se abordará en breve su teoría básica que incluye: definición, propiedades y modelos funcionales. En segundo término, partiendo de los distintos niveles de tecnificación y diversidad de dominios en los que están presentes los sistemas IoT, revisaremos los patrones generales de diseño arquitectónicos (niveles 1-6), para luego centrarnos en diseños de dominios de aplicación tales como ciudades inteligentes, agricultura controlada, industria 4.0, transporte (movilidad) y salud. Para este último dominio reflexionaremos sobre su importancia en la implementación de intervenciones no farmacéuticas para mitigar la pandemia del COVID-19.

Finalmente, se presentarán casos de uso y sistemas desarrollados para los dominios mencionados, resaltando conocimiento y experiencias prácticas de dichos proyectos.

Semblanza:

El Dr. Mario Siller es Investigador Titular del Cinvestav Guadalajara, miembro de los grupos de Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones. Durante el periodo 2015-2016 fue Profesor Asociado Visitante en el MIT Media Lab y becario investigador Fulbright-García Robles. Durante su visita académica, trabajó en el área de Ciencia de la Ciudad estudiando el comportamiento complejo emergente y agregado de las ciudades, desde la perspectiva de Ingeniería de Sistemas y Teoría de Sistemas Complejos. Así mismo, ha explorado y desarrollado nuevos diseños y algoritmos de arquitecturas de sistemas TIC en el contexto de Ciudades e IoT. Sus casos de estudio se centran en los dominios de salud, industria 4.0, sistemas de transporte inteligente y agricultura urbana.

Por otro lado, ha desarrollado tecnología para empresas de software y sistemas de transporte inteligentes, entre otros. Recibió el grado de ingeniero en Sistemas Electrónicos por el ITESM Campus Monterrey (Tecnológico de Monterrey), la Maestría en Ciencias en Telecomunicaciones y Sistemas de Información y el Doctorado en Ingeniería en Sistemas Electrónicos de la Universidad de Essex en Colchester, Inglaterra. Previo a sus estudios de postgrado, trabajó para varias compañías de telecomunicaciones en México como ingeniero de Soporte y Gestión de Redes de Telecomunicaciones, Ingeniero Senior de Sistemas y Analista Senior de Sistemas Integrados de Gestión de Redes. Es miembro de la IEEE y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1, parte del Comité Técnico-Académico de la Red Temática de CONACyT en Sistemas y Redes de Próxima Generación y miembro regular de la Academia Mexicana de Computación (AMEXCOMP).


  • -

Próximo seminario. Introducción a los algoritmos distribuidos auto-estabilizantes

20-O

Se les invita al próximo seminario del Posgrado en Ciencias y Tecnologías de la Información (PCyTI)

Título de la ponencia: Introducción a los algoritmos distribuidos auto-estabilizantes
Fecha: 14 de enero de 2021 a las 11:00 hrs
Zoomhttps://uammx.zoom.us/my/pcyti (contraseña: semiPCyTI)
Presenta: Dr. Joel Antonio Trejo Sánchez
Afiliación: CONACyT – CIMAT Mérida

Resumen:

En este seminario se describirán los principales retos al diseñar algoritmos distribuidos auto-estabilizantes y su aplicación en la tolerancia a fallas transitorias. Al inicio, se presentará un breve recorrido por los algoritmos distribuidos. Posteriormente, se discutirán las principales características de los algoritmos auto-estabilizantes y los elementos que los distinguen de los algoritmos distribuidos (no auto-estabilizantes). Como caso de estudio se presentarán dos algoritmos distribuidos auto-estabilizantes para un problema clásico en cómputo distribuido. Finalmente se discutirán algunos problemas abiertos.

Semblanza:

El Dr. Joel Trejo es Licenciado en Ciencias de la Computación por la Universidad Autónoma de Yucatán. Es Maestro en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con especialidad en Ciencias de la Computación, por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), y es Doctor en Ciencias de la Computación por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Las líneas de investigación del Dr. Joel incluyen la computación distribuida y la computación paralela enfocadas a problemas de optimización. A la fecha cuenta con 15 publicaciones en revistas de alto impacto y cuenta con artículos publicados en memorias de congresos internacionales. Desde el 2014 es miembro del sistema nacional de investigadores y desde el 2016 es investigador catedrático CONACyT adscrito al Centro de Investigación en Matemáticas en la Unidad Mérida.


Menú de navegación:
23-I | 22-O | 22-P | 22-I | 21-O | 21-P | 21-I | 20-O | 20-P | 20-I | 19-O | 19-P | 19-I | 18-O | 18-P | 18-I | 17-O | 17-P | 17-I