2012

  • -

Apoyo en la toma de decisiones en redes inalámbricas cognitivas

2012

 Descargar versión PDF.

ProfesoresDra. Reyna Carolina Medina Ramírez y Dr. Enrique Rodríguez de la Colina

Resumen: Actualmente existe una administración del espectro radioeléctrico que otorga licencias para operar en frecuencias fijas. Esta asignación fija de frecuencias, ha provocado escasez de bandas de frecuencia libres para operar nuevos servicios. La optimización de la distribución del espectro se ha planteado con el desarrollo de Radios Cognitivos, que es un modelo de las comunicaciones inalámbricas, en donde los dispositivos de comunicación adaptan sus parámetros de operación para comunicarse eficientemente, evitando interferencias con otros dispositivos. La toma de decisiones para la movilidad y compartición de información son fundamentales en un sistema de radio inteligente.

Objetivo general

  • Diseñar y construir una aplicación como apoyo a la toma de decisiones en la transmisión de datos en redes inalámbricas cognitivas.

Objetivos específicos

  • Proponer los criterios necesarios para seleccionar una interfaz de comunicación inalámbrica para una aplicación de redes inalámbricas cognitivas
  • Diseñar y programar un algoritmo para la toma de decisiones
  • Identificar y programar en Android las interfaces de los dispositivos de hardware de comunicación (Wi-Fi, bluetooth, celular)

  • -

Codificación digital y técnicas de espectro expandido para redes inalámbricas cognitivas

2012

 Descargar versión PDF

ProfesorDr. Enrique Rodríguez de la Colina

Resumen: Actualmente existe una administración del espectro radioeléctrico que otorga licencias para operar en frecuencias fijas. Esta asignación fija de frecuencias, ha provocado escasez de bandas de frecuencia libres para operar nuevos servicios. La optimización de la distribución del espectro se ha planteado con el desarrollo de Radios Cognitivos, que es un modelo de las comunicaciones inalámbricas, en donde los dispositivos de comunicación adaptan sus parámetros de operación para comunicarse eficientemente, evitando interferencias con otros dispositivos. El uso de técnicas de espectro expandido se ha utilizado como una opción de coexistencia entre usuarios licenciados y sistemas de radio cognitivo. Estas técnicas permiten una transmisión con niveles de potencia más bajo que las modulaciones convencionales al expenderse en el dominio de la frecuencia. Las redes de radios cognitivas dependen del aprovechamiento dinámico del espectro y por lo tanto deben de adaptar sus parámetros correspondientes al espectro radioelectrico utilizando técnicas digitales entre otras.

Objetivo general

  • Diseñar y explorar técnicas de comunicación digital de espectro expandido para su uso en el acceso dinámico del espectro

Objetivos específicos

  • Explorar distintas técnicas para compartir de forma más eficiente el espectro radioeléctrico

  • -

Simulación de algoritmo para acceso al medio en redes inalámbricas cognitivas

2012

 Descargar versión PDF

ProfesoresDr. Enrique Rodríguez de la Colina y Dr. Michael Pascoe Chalke

Resumen: Actualmente existe una administración del espectro radioeléctrico que otorga licencias para operar en frecuencias fijas. Esta asignación fija de frecuencias, ha provocado escasez de bandas de frecuencia libres para operar nuevos servicios. La optimización de la distribución del espectro se ha planteado con el desarrollo de Radios Cognitivos, que es un modelo de las comunicaciones inalámbricas, en donde los dispositivos de comunicación adaptan sus parámetros de operación para comunicarse eficientemente, evitando interferencias con otros dispositivos. Asimismo se requiere de nuevas técnicas de acceso al medio (MAC) para optimizar los recursos de espectro libre cuando se comparte entre varios usuarios.

Objetivo general

  • Optimizar y programar un modelo de acceso al medio (MAC) para Redes Inalámbricas Cognitivas en el tema específico de acceso oportunista y dinámico del espectro (DSA)

Objetivos específicos

  • Estudiar estrategias para compartir de forma eficiente el espectro radioeléctrico
  • Simular algoritmos de acceso al medio para redes inalámbricas cognitivas

  • -

Manejo de la calidad de servicio de extremo a extremo en una arquitectura multimedia basada en ontologías

2012

 Descargar versión PDF

ProfesoresDr. Ernesto Expósito (INSA, Toulouse, Francia) y Dr. Luis Martín Rojas Cárdenas

Resumen: Las Home Network (HN) son redes de datos de uso casero en donde cohabitan dispositivos de diferente naturaleza y sobre los cuales operan usuarios con requerimientos variados. Una característica común, en la mayor parte de los casos, es que las comunicaciones externas a la HN pasan por un solo enlace, el cual no distingue, ni la naturaleza, ni los requerimientos de comunicación intrínsecos a cada flujo de datos. Bajo estas condiciones, las aplicaciones comprometidas a respetar tiempos precisos de presentación (o time constrained applications) son incapaces de funcionar correctamente cuando sus datos comparten los recursos del enlace con datos de aplicaciones sin compromisos temporales de presentación; también llamadas aplicaciones elásticas. En efecto, en un ambiente regido por protocolos clásicos, no hay mecanismos para repartir los recursos a favor de quien requiere una mejor calidad de servicio (QoS: Quality of Service), es decir, a favor de las aplicaciones a tiempo de presentación comprometido. El problema ha sido abordado desde hace un tiempo utilizando modelos semánticos, también conocidos como ontologías, los cuales caracterizan las tanto las necesidades de QoS de las aplicaciones, como de la Calidad de Experiencia (QoE: Quality of Experience) percibida por el usuario. Estos modelos se emplean para crear mecanismos de mapeo y de control de la QoS con el fin de balancear y distribuir de una manera inteligente los recursos de comunicación comunes a la HN. El trabajo de tesis que se propone en este documento adopta la arquitectura conocida como MODA (Multimedia Ontology Driven Architecture) para abordar el caso del control de la QoS entre HN.

Objetivo general

  • Estudiar el manejo de la calidad de servicio de extremo a extremo en una Arquitectura Multimedia basada en Ontologías

Objetivos específicos

  • Proponer una arquitectura para el control de la QoS de comunicaciones entre dos HN
  • Evaluar la propuesta por medio de simulación.

  • -

Evaluación de handover proactivo con respecto a un servicio de video RTSP

2012

 Descargar versión PDF

ProfesorDr. Luis Martín Rojas Cárdenas

Resumen: La infraestructura de comunicación IP clásica no fue diseñada para soportar sistemas móviles. Así, con el fin de satisfacer los requerimientos de las aplicaciones móviles, en particular aquéllas de carácter multimedia, múltiples arquitecturas han sido propuestas. Entre las más importantes podemos citar, mobile IP, SIP (Protocolo de inicio sesión) y MIH (traspaso o handover independiente, de medios). Sin embargo, a pesar de estos avances, aun existen problemas con la duración del proceso handover y sus consecuencias naturales: la pérdida de paquetes. Los principales causantes de este problema han sido identificados como siendo: los procedimientos para asignación de direcciones cuya operación es excesivamente lenta (al rededor de 1 segundos como en el caso del Dynamic Host Configuration Protocol o DHCP), un intercambio excesivo de paquetes durante el proceso de señalización y el tiempo que toma reestablecer la ruta de entrega a la nueva posición del equipo móvil. Aunque estos problemas han sido ampliamente analizados y tratados, se sigue buscando un mejor desempeño para el proceso de handover. En este proyecto se propone evaluar una arquitectura proactiva para el manejo de handover cuando el móvil tiene una sesión RTSP (Real Time Stream Protocol) de video a la demanda.

Objetivo general

  • Evauluar el handover para comunicaciones en tiempo real.

Objetivos específicos

  • Programar un protocolo que integre un handover para comunicaciones en tiempo real.
  • Comparar el desempeño de nuestra propuesta con el de otros trabajos recientes.

  • -

Desarrollo de un modelo de movilidad para simulación de redes inalámbricas

2012

 Descargar versión PDF

ProfesorDr. Miguel López Guerrero

Resumen: Los estudios de evaluación de desempeño para comunicaciones móviles utilizan frecuentemente el método de evaluación por simulación numérica. Así, se tienen que implementar modelos de simulación que tratan de representar de la manera más fiel posible la serie de interacciones que se llevan a cabo durante el proceso de la comunicación. En estos modelos existen una serie de componentes que se tienen que desarrollar, probar e implementar. Uno de ellos es un modelo que represente la movilidad de los usuarios que transitan a través del área de cobertura de una red inalámbrica. A fin de modelar la movilidad de los usuarios se han propuesto diversos modelos. Uno de ellos muy utilizado es el modelo de movilidad random walk. Aunque este modelo tiene varios aspectos atractivos, desde el punto de vista teórico, no es un considerado como un modelo realista. Por esta razón y a fin de mejorar la fidelidad con la que se representa el movimiento de los usuarios, se han propuesto otros modelos entre los que destaca el modelo random way point. Este modelo se apega más a la realidad, pero tiene muchas desventajas. Dos de ellas relevantes son que la distribución espacial estacionaria de los nodos y su velocidad promedio se alcanzan después de un cierto tiempo de simulación, que puede ser excesivamente largo. El propósito de este proyecto es desarrollar un modelo de movilidad para estudios de simulación de redes inalámbricas basado en el modelo random way point; pero que tenga características deseables como las del modelo de movilidad random walk.

Objetivo general

  • Proponer un modelo de movilidad que mejore las propiedades exhibidas por el modelo random way point

Objetivos específicos

  • Proponer un modelo de movilidad sólidamente fundamentado
  • Programar un modelo de simulación de la propuesta
  • Evaluar el desempeño del algoritmo propuesto
  • Reportar de manera idónea los resultados de la investigación

  • -

Cancelación de ruido en señales de voz

2012

 Descargar versión PDF

ProfesorDr. Fausto Casco Sánchez

Resumen: La cancelación de ruido adaptiva se usa con frecuencia para separar una señal de voz de un ambiente ruidoso. Una forma de eliminar el ruido es a través de filtros adaptables. Un filtro adaptable está constituido por un filtro digital más un algoritmo de adaptación. Un algoritmo muy usado es el NLMS (normalized least mean square), sin embargo este algoritmo no tiene buena convergencia. Por esto se propone investigar sobre un algoritmo con buen tiempo de convergencia y bajo error residual, de forma que la señal de voz ruidosa se recupere satisfactoriamente. En este proyecto de investigación se realizará una evaluación de los algoritmos más eficientes, también se revisará su descripción y estructura El alumno es responsable de una investigación documental para proponer una mejor opción. El algoritmo propuesto se probará vía simulación

Objetivo general

  • Propuesta de un algoritmo de filtrado adaptable a través de una estructura FIR, que mejore el rendimiento logrado por los algoritmos basados en el NLMS.

Objetivos específicos

  • Reportar el estado del conocimiento en la materia.
  • Analizar a través de la teoría de los filtros adaptables una propuesta de mejora a los algoritmos basados en el NLMS. Experimentalmente se probará el algoritmo vía simulación.

  • -

Diseño de un algoritmo para la transformación de prefijos de una tabla de ruteo IP

2012

 Descargar versión PDF

ProfesoresDr. Miguel Ángel Ruiz Sánchez y Dr. César Jalpa Villanueva

Resumen: Internet es una red mundial de computadoras que intercambian información por medio de paquetes definidos por el protocolo IP. Dichas computadoras pueden ser de 2 tipos. Un primer tipo se caracteriza por ejecutar aplicaciones de propósito general y usan la red para enviar o recibir información; las computadoras que pertenecen a este tipo se les conoce como Hosts. El segundo tipo de computadoras de Internet se caracteriza por estar exclusivamente dedicadas a encaminar los paquetes de información del Host de origen al Host destino final; estas computadoras se conocen con el nombre de ruteadores. Es un hecho que el número de usuarios y de aplicaciones de Internet no ha dejado de crecer. Esto ha provocado un rápido crecimiento del tráfico de paquetes que circula por los enlaces y ruteadores de Internet. Afortunadamente, la capacidad de los enlaces ha mantenido un crecimiento suficiente para poder lidiar con este crecimiento del tráfico de paquetes. Así, hoy en día se cuenta con enlaces con capacidades de varias decenas de gigabit por segundo. Desafortunadamente, no podemos decir lo mismo de la capacidad de proceso de paquetes por parte de los ruteadores. En los ruteadores, el cuello de botella principal es la búsqueda de información en sus tablas de ruteo; proceso que tienen que realizar con cada uno de los paquetes que reciben. Más específicamente, cuando un ruteador recibe un paquete, el ruteador debe decidir el próximo destino intermedio o final en el camino del Host origen al Host destino. Esta decisión toma en cuenta, por un lado la dirección destino final que lleva el propio paquete, y por otro lado la información contenida en la tabla de ruteo del ruteador en cuestión. A este proceso que efectúan los ruteadores se le conoce como proceso de reexpedición de paquetes. Hay que hacer notar que este proceso de reexpedición de paquetes no contempla la recopilación de la información de la tabla de ruteo; dicha recopilación la realiza el ruteador pero por medio de otro proceso que se conoce como el proceso de ruteo. Una de las operaciones críticas en el proceso de reexpedición de paquetes es la búsqueda en la tabla de ruteo. Una tabla de ruteo contiene esencialmente en cada entrada un prefijo de direcciones y su correspondiente información de ruteo. La búsqueda en una tabla de ruteo es complicada, por un lado por el gran número de entradas que tiene dicha tabla (del orden de 400 000 en los grandes ruteadores), y por otro lado por el hecho de que se necesita una búsqueda del prefijo más largo y no una búsqueda exacta. Un factor importante a tomar en cuenta es que es necesario que esta búsqueda sea cada vez más rápida a medida que Internet crece y la tasa de paquetes por unidad de tiempo que recibe un ruteador aumenta. En la literatura se han propuesto varios algoritmos y estructuras de datos para optimizar en tiempo y en espacio esta búsqueda en tablas de ruteo. Un gran número de estas propuestas necesitan como un paso inicial la transformación del conjunto de prefijos de la tabla de ruteo original en otro conjunto equivalente; es decir, en otro conjunto con la misma información de ruteo pero con características que permiten mejorar los tiempos de busqueda. En esta propuesta de trabajo de investigación, nosotros estamos interesados en un tipo de transformación específica. Esta transformación consiste en obtener un conjunto de prefijos disjuntos, a partir del conjunto original de prefijos. En la literatura, este paso previo de transformación se da por hecho y no se especifica la manera en que realmente se efectúa. Además de que no se toma en cuenta el impacto que tiene este paso de transformación de prefijos en el desempeño del esquema total.

En esta propuesta de trabajo de investigación, se diseñará un algoritmo para realizar la transformación del conjunto de prefijos de una tabla de ruteo en otro conjunto de prefijos disjuntos pero que preserve la información de ruteo original. Además, se estudiará el impacto de este paso en por lo menos uno de los esquemas propuestos en la literatura que usan este paso previo. También se estudiará la escalabilidad del algoritmo de transformación propuesto con respecto a la longitud de los prefijos IP; más específicamente con los prefijos en IPv6 cuyo arribo es cada vez más cercano.

Objetivo general

  • Diseñar un algoritmo para obtener un conjunto de prefijos disjuntos a partir del conjunto de prefijos originales de una tabla de ruteo IP

Objetivos específicos

  • Diseñar e implementar un algoritmo para obtener un conjunto de prefijos disjuntos de una tabla de ruteo IP
  • Estudiar el impacto que este paso de transformación provoca en por lo menos uno de los esquemas propuestos en la literatura que usan este paso previo

  • -

Implementación de una red inalámbrica de sensores para detección temprana de incendios forestales

2012

 Descargar versión PDF

ProfesoresDr. Ricardo Marcelín Jiménez y Dr. Enrique Rodríguez de la Colina

Resumen: Las redes inalámbricas de sensores o WSN (Wireless Sensor Network) son una tecnología novedosa cuya aparición se debe al desarrollo de las áreas de la electrónica, sistemas computacionales y de telecomunicaciones. El potencial de esta tecnología radica en la posibilidad de construir una solución cooperativa en la que un sensor o nodo pueda fungir como apoyo para retransmitir la información de algún otro, hasta un centro de recolección (o estación base) donde puede localizarse cualquier tipo de acceso a Internet, como por ejemplo una estación terrena satelital. En otras palabras, se forma una WSN entre los nodos existentes y en algunos casos se puede tener acceso a la misma de forma remota. El mayor reto radica en tener dispositivos autónomos que reconozcan el medio en el que se encuentran para contribuir con sus recursos en la construcción de una red inalámbrica ad-hoc. El objetivo de esta tecnología consiste en la creación de dispositivos económicos que puedan ser utilizados masivamente para extraer información del medio y posteriormente someterla a un análisis con el fin de servir de apoyo en la toma de decisiones, según la problemática que se esté abordando. Como por ejemplo, en aplicaciones para detección temprana de incendios forestales o en el monitoreo y detección de daños estructurales en construcciones, domótica, control de invernaderos, entre otras. El propósito de este proyecto es implementar una red inalámbrica de sensores que pueda ser utilizada como medio de recolección de datos del ambiente para determinar si existe un evento que pueda considerarse como un incendio forestal o precursor del mismo. Se analizarán y propondrán algunos mecanismos de encaminamiento y escenarios de prueba para observar el flujo de datos entre los nodos que conforman la red inalámbrica y así determinar la mejor opción para la aplicación propuesta. El desarrollo de este proyecto se justifica por el hecho de que los recursos limitados característicos de este tipo de tecnología deben ser utilizados de forma eficiente y efectiva para tener una mayor conservación de la energía remanente de la red inalámbrica.

Objetivo general

  • Implementar una red inalámbrica de sensores para detección temprana de incendios forestales

Objetivos específicos

  • Evaluar las soluciones existentes
  • Elegir o proponer una solución de acuerdo con una lista de requerimientos
  • Implementar una red inalámbrica de sensores para detección de incendios forestales
  • Identificar los nodos críticos para garantizar la continuidad de las operaciones
  • Proponer soluciones que extiendan la vida útil de la red
  • Evaluar y comparar el desempeño de las soluciones propuestas

  • -

Protocolo de localización para una red inalámbrica de sensores

2012

 Descargar versión PDF

ProfesoresDr. Ricardo Marcelín Jiménez y Dr. Michael Pascoe Chalke

Resumen: Las redes inalámbricas de sensores (WSN: wireless sensor networks) son una tecnología emergente cuya aparición se debe a la evolución en la microelectrónica, la computación y las telecomunicaciones. El elemento base de esta tecnología es un nodo que, en lo fundamental, se compone de 3 partes: un microcontrolador, un transmisor-receptor de radiofrecuencia y un sensor. El microcontrolador es un dispositivo programable que sirve para controlar a los otros dos. El transmisor-receptor sirve para transmitir y recibir los datos usando alguna técnica de modulación digital. Por último, el sensor registra algunas variables físicas y las convierte en datos digitales que entrega al transmisor a través del microcontrolador. En muchas aplicaciones de las WSN se requiere conocer la posición de cada uno de los nodos que la componen. En aplicaciones ambientales, tales como la vigilancia para prevenir desastres forestales o el monitoreo de la calidad de un cuerpo de agua, el evento reportado por un sensor resultaría inútil si no se sabe la posición desde la cual se origina. Además, la estimación de la localización facilita nuevas aplicaciones tales como el manejo de inventarios, el monitoreo del tránsito vehicular o el monitoreo de posibles fallas mecánicas en estructuras rígidas (edificios, puentes, muros de contención). La función de localización se refiere a las tareas que desarrolla un nodo para estimar su posición, usando su información local, como pueden ser sus mediciones de alguna variable física (intensidad de campo magnético o potencia de recepción), o bien las estimaciones de sus vecinos inmediatos. Los primeros se conocen como métodos basados en distancia, mientras los segundos se denominan métodos basados en conectividad o libres de distancia. Usualmente, se asume la existencia de una pequeña porción de nodos, denominados anclas o faros, que a priori poseen información acerca de sus propias coordenadas. Estos sirven para referir las posiciones de todos con respecto a un sistema de coordenadas. Los demás nodos utilizan la información propagada desde los faros para estimar sus posiciones locales.

Se conocen varias técnicas para abordar el problema, de las cuales destaca el algoritmo MDS (Multi Dimensional Scaling). Sin embargo, se trata de una técnica centralizada que difícilmente puede escalarse para abordar problemas con un número masivo de sensores. Nuestro equipo ha verificado que la red puede dividirse en una serie de conjuntos de nodos (clusters), dentro de los cuales se puede resolver el problema a una escala menor. Luego, se trata de acomodar todos los resultados parciales para dotar al conjunto de un sistema de coordenadas único y global. Con ello se consiguen importantes ahorros en las comunicaciones, implicadas en la solución del problema. Varias preguntas quedan por responderse, ¿cuál es la mejor forma de construir los clusters?, ¿cuál es el mejor tamaño de cada clúster?, ¿dónde colocar las anclas?, ¿cuántas anclas colocar? En la medida en que podamos responder estas preguntas,  seremos capaces de resolver el problema de localización de una forma más exacta y eficiente. En este proyecto se propone extender el desarrollo y la implementación de un protocolo de localización para ubicar los nodos en un plano de dos dimensiones, usando algún método libre de distancia que permita resolver algunas de las preguntas planteadas anteriormente.

Objetivo general

  • Implantación de un protocolo de localización que utilice un método basado en conectividad

Objetivos específicos

  • Evaluar las soluciones existentes
  • Desarrollar un estudio de viabilidad mediante técnicas de simulación
  • Elegir o proponer una solución de acuerdo con una lista de requerimientos