2015

  • -

Mecanismos de clasificación de contenidos sobre un sistema de almacenamiento distribuido

2015

 Descargar versión PDF

ProfesoresDr. Ricardo Marcelín Jiménez y Dra. Reyna Carolina Medina Ramírez

Resumen: Se sabe que cuando la información crece en volumen y en el número de usuarios que pueden beneficiarse de ella, no basta con la capacidad para almacenarla y recuperarla por un nombre. En muchos casos los usuarios buscan conceptos o ideas en documentos que ni siquiera saben si existen. Luego, se necesita clasificar los documentos a partir de criterios que reflejen un conjunto de nociones que articulan el conocimiento contenido en estos. Por otro lado, el surgimiento de las bibliotecas digitales y el intercambio electrónico hacen necesario el desarrollo de técnicas para organizar grandes volúmenes de información. Todos los usuarios potenciales de las TI pueden verse beneficiados con los productos de la investigación que puedan mejorar los procesos de clasificación, almacenamiento y recuperación de contenidos. Entre los diversos enfoques para gestionar un volumen masivo de datos, se encuentra el enfoque de la Web semántica que ha dado origen a las memorias semánticas corporativas (MSC). El contenido semántico de tales recursos es un factor importante a considerar para fines de almacenamiento, búsqueda e intercambio. Por otro lado, este no es el único enfoque con el que se ha abordado el problema de la recuperación de la información.

Objetivo general

  • Plantear la arquitectura de un sistema que articule varios sitios de almacenamiento, donde la información pueda recuperarse de acuerdo con su contenido

Objetivos específicos

  • Estudiar y evaluar las técnicas existentes para la gestión del conocimiento distribuido
  • Proponer una solución tomando en cuenta los pros y contras que se identifiquen en los métodos existentes
  • Implementar una prueba de concepto.

  • -

Mecanismos de clasificación de contenidos sobre un sistema de almacenamiento distribuido

2015

 Descargar versión PDF

ProfesoresDr. Ricardo Marcelín Jiménez y Dra. Reyna Carolina Medina Ramírez

Resumen: Se sabe que cuando la información crece en volumen y en el número de usuarios que pueden beneficiarse de ella, no basta con la capacidad para almacenarla y recuperarla por un nombre. En muchos casos los usuarios buscan conceptos o ideas en documentos que ni siquiera saben si existen. Luego, se necesita clasificar los documentos a partir de criterios que reflejen un conjunto de nociones que articulan el conocimiento contenido en estos. Por otro lado, el surgimiento de las bibliotecas digitales y el intercambio electrónico hacen necesario el desarrollo de técnicas para organizar grandes volúmenes de información. Todos los usuarios potenciales de las TI pueden verse beneficiados con los productos de la investigación que puedan mejorar los procesos de clasificación, almacenamiento y recuperación de contenidos. Entre los diversos enfoques para gestionar un volumen masivo de datos, se encuentra el enfoque de la Web semántica que ha dado origen a las memorias semánticas corporativas (MSC). El contenido semántico de tales recursos es un factor importante a considerar para fines de almacenamiento, búsqueda e intercambio. Por otro lado, este no es el único enfoque con el que se ha abordado el problema de la recuperación de la información.

Objetivo general

  • Plantear la arquitectura de un sistema que articule varios sitios de almacenamiento, donde la información pueda recuperarse de acuerdo con su contenido

Objetivos específicos

  • Estudiar y evaluar las técnicas existentes para la gestión del conocimiento distribuido
  • Proponer una solución tomando en cuenta los pros y contras que se identifiquen en los métodos existentes
  • Implementar una prueba de concepto.

  • -

Análisis de rendimiento de protocolos para la descarga de contenido en redes MANET bajo un modelo de movilidad peatonal

2015

 Descargar versión PDF

ProfesoresDra. Elizabeth Pérez Cortés y Dr. Miguel López Guerrero

Resumen: Cerca de 25% del tráfico actual en Internet es causado por usuarios particulares que comparten contenidos digitales y se espera que el volumen de datos transferido por esta razón crezca a un ritmo del 26% anual durante los próximos cinco años, Este nivel de actividad ha sido posible gracias a la utilización del modelo par a par (P2P) en los sistemas que le dan soporte.El modelo P2P estipula que los participantes de un sistema no asumen roles particulares sino que son equivalentes en funcionalidad. Todo par que puede descargar contenidos también los puede proveer. Cuando un usuario desea obtener un contenido, primero utiliza un servicio de localización que le proporciona el identificador de al menos un proveedor capaz de enviarle lo que desea. Con esta información, la descarga puede darse involucrando sólo al solicitante y al proveedor. Una red MANET (del inglés mobile ad hoc network) puede definirse como una colección de dispositivos de comunicaciones inalámbricas personales capaz de establecer comunicaciones entre sus miembros sin el uso de infraestructura adicional. Una red MANET puede crearse a la demanda y desaparecer en cuanto ha cumplido su propósito. Los usuarios de una red MANET también pueden presentar características de movilidad peatonal. Se espera que en el futuro cercano las redes MANET tengan una mayor presencia en la vida diaria. Si bien la construcción de aplicaciones P2P para compartir contenido ha sido ampliamente explorada en redes con infraestructura, en redes MANET aún no se cuenta con mecanismos de probada efectividad. Los primeros esfuerzos en este sentido consisten en adaptar el protocolo de descarga de BitTorrent para este tipo de redes.

Objetivo general

  • Identificar estrategias exitosas para la construcción de protocolos de descarga de contenido en MANET

Objetivos específicos

  • Identificar las variantes del protocolo de descarga de BitTorrent para MANET
  • Conocer el rendimiento relativo de los protocolos de descarga de BitTorrent para MANET bajo un modelo de movilidad peatonal

  • -

Optimización multiobjetivo de portafolios de inversión

2015

 Descargar versión PDF

ProfesoresDr. Miguel Ángel Gutiérrez Andrade y Dr. Abel García Nájera (UAM Cuajimalpa)

Resumen: Los portafolios de inversión son muy comunes hoy en día y pueden variar de portafolios simples en posesión de particulares, Los portafolios de inversión se proyectan para proporcionar un cierto retorno pero también tienen un riesgo asociado. Normalmente, un riesgo elevado corresponde a un retorno esperado alto y viceversa. Lo ideal es que a uno le gustar´ıa minimizar el riesgo y al mismo tiempo maximizar el retorno. El problema de optimización de portafolios de inversión se podría resolver de forma exacta, siempre y cuando el número de variables y de restricciones sea práctico. Sin embargo, en un problema es imposible aplicar un método exacto. La inteligencia computacional utiliza técnicas que están inspiradas en procesos naturales para intentar resolver problemas de optimización. Aun cuando no hay garantía de encontrar soluciones óptimas, estos métodos generalmente encuentran soluciones que cumplen con criterios de calidad.

Objetivo general

  • Desarrollar un sistema basado en inteligencia computacional que sea capaz de proveer opciones para una amplia variedad de casos de prueba del problema multiobjetivo de portafolios de inversión

Objetivos específicos

  • Conocer el estado del arte y determinar las desventajas de trabajos previos
  • Identificar al menos dos técnicas de inteligencia computacional que potencialmente puedan resolver el problema
  • Diseñar e implementar algoritmos basados en las técnicas identificadas para resolver el problema
  • Analizar el desempeño de los algoritmos propuestos

  • -

Diseño de una algoritmo multiobjetivo bioinspirado para generar zonas electorales

2015

 Descargar versión PDF

ProfesoresDr. Miguel Ángel Gutiérrez Andrade y Dr. Eric Alfredo Rincón García (UAM Azcapotzalco)

Resumen: El diseño de zonas es un problema que consiste en agrupar unidades geográficas en un número predeterminado de zonas que minimizan una función objetivo, al tiempo que se satisfacen ciertas restricciones, principalmente relacionadas con su topografía. Dentro de sus aplicaciones más frecuentes se encuentran el diseño de distritos electorales, diseño de zonas de ventas, diseño de zonas escolares y el uso de tierras. Además, se pueden promover ciertas características en las zonas generadas, por ejemplo el equilibrio poblacional, la compacidad geométrica, igualdad en tiempos de traslado, etc. Estas propiedades hacen que el diseño de zonas sea un problema muy complicado de resolver. Con este planteamiento, el diseño de zonas puede presentar objetivos múltiples, posiblemente en competencia entre sí, lo cual hace necesario llegar a una solución en la que todos los objetivos sean satisfechos en un grado aceptable.

Objetivo general

  • Diseñar un algoritmo para construir zonas que promuevan el equilibrio poblacional y la compacidad geométrica

Objetivos específicos

  • Realizar el estado del arte de las diferentes técnicas multi-objetivo bio-inspiradas
  • Diseñar un algoritmo multi-objetivo basado en técnicas bio-inspiradas para construir zonas que promuevan el equilibrio poblacional y la compacidad geométrica
  • Aplicar el algoritmo diseñado en instancias reales
  • Comparar los resultados obtenidos con los reportados en la literatura especializada

  • -

Un sistema clasificador no supervisado utilizando coloración de gráficas suaves

2015

 Descargar versión PDF

ProfesoresDr. Pedro Lara Velázquez y Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Andrade

Resumen: Un sistema clasificador no supervisado es un tipo especial de reconocimiento de patrones, significa poner una etiqueta a un objeto de acuerdo a sus características, Los seres humanos hacemos reconocimiento de patrones cotidianamente, aunque lo hacemos de forma inconsciente. El reto de un modelo de reconocimiento de patrones es enseñarle a una computadora a hacer esta actividad de una forma eficiente. En un sistema clasificador, la etiqueta puede ser determinada previamente, y se debe decidir poner un objeto en una clase particular o no. Dado un conjunto de objetos no clasificados, podemos crear una medida de la distancia entre ellos, por ejemplo, si ponemos una medida de la cantidad de luz que refleja un paño podemos decidir si pertenece a la pila de “blancos” u “obscuros”. El Problema de Coloración de Gráficas Suaves (PCGS) es un caso especial del problema de coloración donde se busca una coloración que minimiza la tensión en la gráfica, es decir, se minimiza la suma total de las tensiones entre los vértices que tienen el mismo color.

Objetivo general

  • Construir un algoritmo para un sistema clasificador de uso general con el modelo de coloración de gráficas suaves

Objetivos específicos

  • Diseñar e implementar un algoritmo de reconocimiento de patrones, ya sea en lenguaje C o FreeBasic bajo el esquema de coloración de gráficas suaves
  • Aplicar el aloritmo para clasificación de varias instancias benchmark

  • -

Modelo filológico para lenguas romances y germánicas utilizando coloración de gráficas suaves

2015

 Descargar versión PDF

ProfesoresDr. Pedro Lara Velázquez y Dr. Sergio Gerardo de los Cobos Silva

Resumen: El problema de coloración de gráficas suaves busca encontrar una coloración que minimiza la “tensión” en la gráfica, es decir, minimizar la suma de distancias entre vértices con colores idénticos. Este modelo se utiliza en la programación de eventos susceptibles de cambios, asignación estable de frecuencias del espectro electromagnético entre otros. Se ha demostrado que es un problema NP-difícil aunque para instancias pequeñas, máximo de 20 vértices, se utiliza un modelo de programación lineal entera mixto. Para instancias con más de 20 vértices es necesario el uso de técnicas heurísticas que resuelven el problema de forma aproximada. El modelo de este proyecto está basado en el Problema de Coloración de Gráficas Suaves (PCGS) el cual es un caso especial del problema de coloración donde se busca una coloración que minimiza la tensión en la gráfica, es decir, se minimiza la suma total de las tensiones entre los vértices que tienen el mismo color.

Objetivo general

  • Crear un modelo filológico para lenguajes romances y germánicos utilizando coloración de gráficas suaves

Objetivos específicos

  • Construcción formal del modelo filológico utilizando coloración de gráficas suaves
  • Seleccionar la mejor métrica al modelo
  • Validar el modelo en un conjunto representativo de lenguas romances
  • Validar el modelo en un conjunto representativo de lenguas germánicas

  • -

Uso de herramienta borrosa para el estudio de índices económicos

2015

 Descargar versión PDF

ProfesoresDr. Sergio Gerardo de los Cobos Silva y Dr. Eric Alfredo Rincón García (UAM Azcapotzalco)

Resumen: La utilización de algunos instrumentos de programación matemática que proporciona la teoría de los subconjuntos borrosos estaría motivado por la gran utilización de la programación matemática en problemas económicos. En concreto, se proponen dos instrumentos de programación matemática que utilizan instrumentos de la teoría de los subconjuntos borrosos: Programación Borrosa. En este caso, y al contrario de lo que ocurre con un programa matemático convencional, el decisor no pretende “optimizar” de forma estricta un objetivo, sino que únicamente pretende obtener un valor para que éste sea “satisfactorio”. Programación Posibilística. Se trata de programación convencional donde los coeficientes del programa (beneficios unitarios, costes unitarios, etc.) son conocidos de forma imprecisa, y, su valor es representado, por números borrosos.

Objetivo general

  • Proponer y diseñar diferentes algoritmos de tipo borroso

Objetivos específicos

  • Realizar el estado del arte de diferentes técnicas borrosas
  • Aplicar los algoritmos diseñados en instancias reales
  • Comparar los resultados obtenidos con los reportados en la literatura especializada

  • -

Uso de herramienta borrosa para el estudio de índices económicos

2015

 Descargar versión PDF

ProfesoresDr. Sergio Gerardo de los Cobos Silva y Dr. Eric Alfredo Rincón García (UAM Azcapotzalco)

Resumen: La utilización de algunos instrumentos de programación matemática que proporciona la teoría de los subconjuntos borrosos estaría motivado por la gran utilización de la programación matemática en problemas económicos. En concreto, se proponen dos instrumentos de programación matemática que utilizan instrumentos de la teoría de los subconjuntos borrosos: Programación Borrosa. En este caso, y al contrario de lo que ocurre con un programa matemático convencional, el decisor no pretende “optimizar” de forma estricta un objetivo, sino que únicamente pretende obtener un valor para que éste sea “satisfactorio”. Programación Posibilística. Se trata de programación convencional donde los coeficientes del programa (beneficios unitarios, costes unitarios, etc.) son conocidos de forma imprecisa, y, su valor es representado, por números borrosos.

Objetivo general

  • Proponer y diseñar diferentes algoritmos de tipo borroso

Objetivos específicos

  • Realizar el estado del arte de diferentes técnicas borrosas
  • Aplicar los algoritmos diseñados en instancias reales
  • Comparar los resultados obtenidos con los reportados en la literatura especializada